Es común que tras una noche durmiendo en una posición inadecuada, o luego de un movimiento muy brusco, nuestro cuello se tense y comience a molestarnos. Otras situaciones como las malas posturas al trabajar o el exceso de estrés, pueden desatar también molestias en esta zona del cuerpo. Te proponemos siete alternativas sencillas para aliviar las molestias.
1. Movimiento uno.
Para realizar movimientos de cuello se debe trabajar con mucho cuidado, porque es una zona muy delicada del cuerpo. Uno de los primeros ejercicios consiste en colocar la palma de la mano en la parte posterior del cuello, tensarlo y levantar la barbilla el máximo que se pueda. Luego, cerrar la mano y relajar durante unos segundos. Repetir de nuevo las veces que sea necesario.
2. Movimiento dos.
Otro ejercicio es elevar la cabeza intentando separarla de los hombros todo lo que podamos, apretando con la mano como en el ejercicio anterior. Hazlo al menos unas tres veces al día, en las repeticiones que creas necesario. Para continuar, podemos encoger los hombros y dejarlos caer libremente, sin forzar ni la caída ni el frenado. Podemos hacer cuatro o cinco repeticiones.
3. Movimiento tres.
El siguiente ejercicio consiste en tumbamos en el suelo boca arriba y colocar un libro de unos 10 centímetros bajo nuestra cabeza. Subimos los pies en una silla de forma que queden dobladas las rodillas y las pantorrillas, colocadas sobre el asiento. Mantenemos esta postura diez o quince minutos, y comprobaremos que relajará la espalda.
4. Movimiento cervical.
Si el dolor es en las cervicales, tenemos que actuar desde el primer momento, ya que puede convertirse en un problema crónico e ir agravándose con el tiempo. Un ejercicio consiste en apretar con nuestras yemas las cervicales (parte superior de la columna) y hacer presión hacia arriba. Luego realizamos movimientos con la cabeza como rotaciones, procurando estirar el máximo posible.
5. Ducha caliente.
Una buena ducha caliente o la aplicación de una compresa caliente, son también una excelente alternativa para aliviar el dolor de cuello. El calor ayuda a que los músculos se relajen y al mismo tiempo disminuye el dolor y las molestias. Es importante que al aplicar calor en el cuello, ya sea durante la ducha o con la compresa, lo hagas durante al menos 5 minutos y siempre sin mover el cuello. Mantente en una misma posición y permite que el calor se distribuya de forma uniforme por la zona afectada. La compresa se puede suplir con una toalla mojada en agua muy caliente servirá también.
6. Baño de inmersión.
Si tenés bañera en casa, no dudes en sumergirte en ella. Así como ocurre con el calor aplicado directamente en la zona, un baño caliente ayuda a relajar los músculos no solo del cuello sino también de todo el cuerpo, disminuyendo la tensión y aliviando el dolor. Preferiblemente mantente sumergido en el agua caliente durante al menos 15 minutos, si lo deseas puedes añadir sales de baño o aceite de lavanda para aumentar la relajación. Además se recomienda añadir Sal de Higuera, ya que el sulfato de magnesio ayuda a aliviar inflamaciones y disminuir el dolor.
7. Crema de acción caliente
Otra buena alternativa para aliviar el dolor de cuello es aplicar una crema de acción caliente para relajar los músculos, acompañada de un buen masaje en la zona. Para esto es recomendable que cuentes con la ayuda de alguien más. El efecto calor de la crema y los movimientos del masaje ayudan a disminuir la tensión de los músculos y reducir el dolor. Si no tienes en casa ninguna crema con acción caliente para aliviar el dolor de cuello, una gran alternativa es masajear la zona con aceites esenciales como el de lavanda, que al ser relajante te ayudará a disminuir las molestias.
Todas estas recomendaciones para aliviar el dolor de cuello pueden ponerse en práctica al tiempo que se toma algún analgésico y desinflamante de venta libre que te ayude a relajar los músculos. Sin embargo, si el dolor de cuello se extiende durante más de cinco días, lo más recomendable es que visites a un especialista para revisar las posibles causas de estas molestias.