¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

7 DE SEPTIEMBRE

Por El Litoral

Domingo, 07 de septiembre de 2014 a las 01:00
Por Juan C.Raffo
Corría el año 1932... y se constituía en Corrientes el Patronato del enfermo de la Lepra, que hoy cumple 80 años en Corrientes.
Desde la época de la colonia, la tan temida enfermedad de la lepra fue muy extendida en Corrientes. La misma existió siempre en nuestro medio, principalmente en la Capital y el actual departamento de San Luis del Palmar. 
Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y nuestra provincia, así como la Capital Federal, integran el área endémica de la enfermedad en nuestro país. Chaco y Formosa son las provincias más afectadas, en las cuales en la actualidad las estadísticas señalan que poseen un caso por cada 10.000 habitantes. La preocupación por atender y erradicar esta enfermedad se hizo más notoria en las primeras décadas del siglo XX. En Corrientes la atención de los enfermos se cumplía en el leprosario local, el Hospital “Emilio R. Coni”. 
En 1906 se reunió en Buenos Aires una conferencia nacional de lepra para combatir este flagelo y llamar la atención de las autoridades sobre el mal, adoptándose una serie de iniciativas, con las que da comienzo en nuestro país la lucha contra este mal. Entre ellas se proponía la creación de al menos una colonia nacional para el tratamiento de los leprosos. Sobre la base de tales recomendaciones se inició la tarea, sancionándose en 1926 la Ley Nacional de Lucha contra la Lepra, a iniciativa de don Pedro L. Baliña, habiendo redactado el proyecto de la misma el Dr. Maximiliano Aberastury.
En base a tales inquietudes, se instaló en la Isla del Cerrito (Chaco), en la confluencia del río Paraguay en el Paraná, y frente a la localidad de Paso de la Patria (Corrientes) el leprosario zonal nacional que llevara el nombre del Dr. Aberastury. Cabe destacar que la medida no fue del agrado de los habitantes de la ciudad de Corrientes, pues situada la Isla del Cerrito aguas arriba de la ciudad, se instaló el temor popular de que las aguas sean contaminadas por la enfermedad y afectaran a la población correntina. La iniciativa de instalar el leprosario en la Isla del Cerrito fue apoyada, entre otros, por el destacado médico correntino Dr. Miguel Sussini, a la sazón presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.
La instalación del leprosario en la Isla del Cerrito se resolvió en el año 1936.
El leprosario citado, dotado de pabellones para alojamiento de los enfermos, consultorios y hasta parcelas para vivienda y cultivos para los enfermos, estaba presidido por una bonita capilla que se levanta en la cima del cerro que da nombre a la isla, desde donde se tiene una espléndida vista de la confluencia de los ríos y de la localidad de Paso de la Patria. Esta última se convirtió en el punto de acceso al leprosario, y de allí se trasladaban al mismo en embarcaciones los médicos y pacientes, así como los medicamentos, comestibles y otros elementos necesarios para el desenvolvimiento del centro de salud.

Últimas noticias

PUBLICIDAD