¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Los factores de riesgo

Por El Litoral

Lunes, 08 de septiembre de 2014 a las 01:00
Bastó que se produjera la muerte de Gustavo Cerati, que padeció un accidente cerebro vascular (ACV) que lo dejó en coma durante cuatro años, para que prácticamente todos se ocuparan de esta enfermedad -que causa 18.000 muertes por año y es la primera causa de discapacidad en el país-, aconsejando evitar factores de riesgo y actuar rápidamente ante los síntomas.
Según estadísticas del año 2012 aportadas por el Ministerio de Salud de la Nación, por cada 100.000 habitantes se logró determinar que el 44,6 por ciento de las personas sufrió un ataque cerebro vascular que les provocó la muerte.
Ante esta enfermedad, la cartera sanitaria recordó las recomendaciones para evitar los factores de riesgo.
“Cuando una persona reconocida atraviesa un delicado trance de salud, suele movilizar la preocupación de la sociedad sobre la importancia que los estilos de vida tienen sobre la salud de la gente”, dijo el ministro Juan Luis Manzur.
“Estas lamentables pérdidas deben empujarnos a tomar la decisión de cuidarnos individual y colectivamente, para no sufrir discapacidad y muertes evitables, sobre todo en personas jóvenes”, agregó Manzur que pidió estar “muy alerta a síntomas específicos de la enfermedad como adormecimiento de una parte del cuerpo y dificultades para hablar y comprender, para así poder realizar de manera temprana la atención médica”.
Marcelo Costilla, coordinador de la Unidad de  Neurointensivismo del Hospital Posadas, dijo que hay que actuar lo antes posible ante síntomas como parálisis facial, pesadez en la lengua, hormigueo en las manos o en los pies. 
“Ante estos síntomas hay que ir sin dudar al hospital más cercano ya que las primeras cuatro horas y media a partir del ataque son fundamentales”, explicó Costilla, cuya área a cargo se ocupa de atender a los pacientes que llegan con estos síntomas y de la rehabilitación posterior. 
En las guardias se observa que en el 97 por ciento de los casos, el ACV ocurre en personas mayores a los 45 años, por lo que encontrarse en la mediana edad no disminuye la posibilidad de padecerlo. 
Costilla advirtió además que “a medida que pasan las horas, el daño neurológico es mayor, con riesgo de generar discapacidades en personas que se encuentran en plena actividad lo que trae grandes consecuencias para su vida y costos para el sistema de salud que debe hacerse cargo de la discapacidad”. 
La adopción de hábitos saludables puede reducir los principales factores de riesgo de un ACV como son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la obesidad, la ingesta elevada de alcohol y el consumo de drogas. 
En las mujeres el uso de anticonceptivos durante un período prolongado sin supervisión médica puede aumentar las posibilidades de tener un ACV.
“Ocho de cada diez accidentes cerebrovasculares se presentan en pacientes hipertensos. Si reducimos tres gramos el consumo de sal diario, evitaríamos para el 2020 más de 100.000 ataques cerebrovasculares. Si a esto le sumamos otros hábitos saludables como dejar de fumar, realizar actividad física y controlar la  presión arterial, se reducirían significativamente los riesgos  de sufrir esta enfermedad”, afirmó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de Nación. 
Dolió la muerte de Gustavo Cerati. Por eso no está de más y será muy beneficioso tener en cuenta las recomendaciones para evitar los factores de riesgo de padecer ACV.

Últimas noticias

PUBLICIDAD