¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Jujuy, también en verde

Por El Litoral

Lunes, 06 de abril de 2015 a las 17:18
Al noroeste de la provincia de Jujuy, en plena región de la Puna, se encuentra una extensión de 16 mil hectáreas que, cercada por las sierras de Cochinoca y San José, acoge a una de las mayores concentraciones de aves del país. Ubicada entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos, fue declarada Monumento Natural en 1981 y, nueve años más tarde, "zona intangible" de la reserva que lleva su mismo nombre.

Trayecto 
Con cerca de 30 mil ejemplares de flamencos de las tres especies argentinas, Laguna de los Pozuelos se convirtió en uno de los destinos favoritos para realizar eco turismo.
Los amantes del avistaje llegan al Parque desde San Salvador de Jujuy por la ruta nacional 34, pocos metros después del puente sobre el río San Lorenzo, a 120 kilómetros de San Salvador de Jujuy, para luego tomar la provincial 83 donde está ubicado el ingreso al área protegida.
Arriban también desde la ciudad Libertador General San Martín, donde un colectivo parte por la mañana y atraviesa el parque rumbo a Valle Grande, para regresar en horas de la tarde por Mesada de las Colmenas y Aguas Negras.
A estas tierras áridas, los turistas y visitantes suelen llegar entre los meses de marzo y abril, una vez terminada la época de lluvias y cuando el Parque está dispuesto a recibirlos en su mejor momento con miles de flamencos que pintan la laguna de rosa. 

Los protagonistas
Estas aves acuáticas de gran tamaño que nidifican en las playas son uno de los grandes atractivos del lugar. A su acerbo avícola se le suma una importante población de macá plateado, guayata, pato juarjual, la gallareta gigante, la avoceta andina y el cholito puneño, entre las aves estables más destacadas que sobrevuelan las planicies y bolsones cercados por los cordones montañosos.
Este extenso altiplano que se ubica en una gran cuenca cerrada sin salida al mar -entre los 3.400 y 3.800 metros sobre el nivel del mar- se caracteriza por la extrema aridez del clima y suelos expuestos a la erosión hídrica y eólica.
Este escenario condicionó el desarrollo del bioma, razón por la cual ciertas especies presentaron adaptaciones particulares y se convirtieron en propias de la región.
Sobre la laguna y en sus contornos se puede avistar a más de 90 especies aladas, algunas de las cuales sólo se dejan ver por la Puna y los Altos Andes. Además de los flamencos, habitan el Monumento Natural grandes cantidades de patos como el maicero y el barcino, así como el puna, exclusivo de la región, de capucho oscuro y pico celeste azulado.
Cerca de la laguna pueden verse los nidos hechos de juncos y plantas acuáticas de distintas formas y colores, de las tres especies de gallaretas propias de la zona, la andina, la cornuda y la gigante.
Los chorlitos posan sus largos picos y patas en las zonas aledañas de la laguna para alimentarse de insectos, larvas y vegetales. Muchos de ellos migran anualmente desde el norte, donde tienen sus nidos, hacia nuestro país; mientras otros nidifican en la región patagónica recorriendo migratoriamente hacia el norte de la Argentina. Durante la época de migración se pueden ver bandadas de chorlitos que frecuentan la laguna y escapan del invierno de las regiones árticas.
Entre las especies endémicas, está la avoceta andina que adaptó su pico, hoy de forma larga y curvada hacia arriba, para capturar a los pequeños invertebrados que habitan la laguna y son fuente principal de alimento. A esta prolífica colección, la estepa circundante aloja también a vicuñas, suris, pumas, zorros, piches, aguiluchos y cóndores.

El parque
Gracias a su variada fauna y su fascinante espejo de agua, de unos 25 kilómetros de largo y 9 de ancho, Laguna de los Pozuelos se convirtió en 1992 en el primer sitio Ramsar del país, una denominación que corresponde a una misión de promoción y coordinación de una acción planetaria a favor de hábitats amenazados, como lo son los humedales de esta región.
Argentina, como país participante de esta Convención asumió la responsabilidad de asegurar el mantenimiento de sus condiciones ecológicas mediante la protección o el uso racional.
Este Monumento Natural carece de servicios turísticos, con entrada libre y gratuita, los visitantes se alojan en Abra Pampa, a 50 kilómetros del parque, donde hay cuartos residenciales, comedores y estaciones de servicio. 

INFO ÚTIL

>> Sitios para visitar y actividades
Lagunillas, un minúsculo humedal puneño, reúne cientos de aves acuáticas al pie de altos cerros (35 km de la casa del guardaparque).
Desde Abra Pampa se llega a los pueblos históricos de Cochinoca (23 km, por RP 71) y de Casabindo (60 km, por RP 11), donde se realiza la única corrida de toros en suelo argentino.
También al onírico escenario de Salinas Grandes (125 km, por RN40 y RP16).
La quiaca a 81 Km, Yavi 100 km (Marquesado de Yavi) y Yavi chico (Comunidad Originaria) RP 5. Distancias de pozuelos
Rinconada (pueblo minero, Cabildo histórico) a 20 Km. desde Pozuelos, por RP 7
Santa Catalina (noroeste) a 90 km. desde Pozuelos por RP 70 y RP 5
Santa Victoria Oeste (en la provincia de Salta), pasando por La Quiaca a 118 km por RP 5
Caranzulí (Termas, Historia de transhumancia, Paisajes únicos) a 100 km aprox desde Abra Pampa, sobre RN 40

Servicios
Rinconada, Santa Catalina, Santa Victoria y Caranzulí poseen alojamiento y proveeduría.
Rinconada cuenta con una estación de servicio para el combustible.
El área protegida carece totalmente de servicios turísticos.

TIP VIAJERO 
? El Parque Nacional Laguna de los Pozuelos no cuenta con servicios para el visitante. Es particularmente relevante para la observación de aves, por lo que recomendamos llevar binoculares y guías de identificación. Dos carteles en la orilla de la laguna ayudan a conocer las aves que habitan este cuerpo de agua y la geomorfología del lugar.

Últimas noticias

PUBLICIDAD