Compartiendo edificio con la Escuela Eloy Ortega, el Centro Educativo de Nivel Secundario (Cens) Nº 9 para adultos ostenta una considerable matrícula de estudiantes, que se reparten también entre los anexos con los que cuenta la institución tanto en la ciudad como en otras localidades. Al tener una orientación en administración de empresas, uno de sus puntos fuertes es la organización y presentación de la Feria de Microemprendimientos, que se reeditará hoy con la particularidad de estar cumpliendo 20 años de trayectoria. Los stands se dispondrán en el centro de 17 a 23, con la característica variedad de temáticas a la hora de pensar en un proyecto, el cual puede tratar desde panificados e indumentaria, hasta huertas o manualidades.
“Comenzamos en 1999 con una experiencia áulica, un proyecto de estudiantes del 3° año, que en los siguientes años fue extendiéndose a la par de la escuela, hasta ahora que contamos con 85 stands en promedio”, relató a El Litoral la jefa del Departamento de Tecnologías de Gestión, Información y Producción de la institución, Alejandrina Sarza.
La docente destacó que, al mismo tiempo que la cantidad, la calidad siguió una notoria evolución: “Al principio los emprendimientos estaban más ligados a la economía política y generalmente se quedaban en proyectos o un informe. Con las nuevas teorías, el emprendimiento fue haciéndose incipiente y se fue desarrollando cada vez más, generando trabajos más complejos, con nuevas formas de enseñanza”.
Debido a los cambios en la currícula, la tendencia de los proyectos ahora pasa por la ecología, el reciclado y el cuidado del ambiente. Este escenario, sin embargo, no implica una modificación en el esfuerzo que empeñan muchos de los estudiantes para materializar sus ideas. Proyectos que, en algunos casos, terminan siendo el sustento de sus vidas.
“Hay casos de microemprendimientos que luego se desarrollaron, o algunos que comenzaron con panadería o textil y ahora tienen negocios relacionados”, ejemplificó Sarza.
Por otra parte, la jefa del Departamento de Tecnologías puntualizó que el actual contexto económico está jugando en contra de la concreción de muchos de los proyectos. “Los estudiantes son adultos que tienen que invertir tiempo, esfuerzo y, sobre todo, dinero extra, y son personas trabajadoras a las que les cuesta hacerlo”, dijo, aunque subrayó que “de igual manera siempre costó”, por lo que “tenemos que seguir impulsando en ellos” el emprendimiento.