Por Juan Carlos Raffo
Fundación de Concepción: El 21 de septiembre de 1796 el Concejo Deliberante en la actualidad ha determinado como fecha de fundación, tomando en cuenta que en ese año un grupo de vecinos pidió autorización para levantar una capilla.
Previamente a esa fecha se había realizado un censo y se comprobó que vivían 83 familias criollas y 26 naturales. Se concedió la baja por un año a las milicias del paraje para que se abocaran a la construcción de la capilla, la que una vez terminada, en 1797, fue puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, a ella se llevó la imagen que se guardaba en el oratorio de Rincón de Luna, que había sido de los jesuitas.
Hacia 1784 el Cabildo designó el primer juez comisionado. En 1806 las autoridades de Candelaria cuestionaron la jurisdicción correntina sobre Yaguareté Corá, más no prosperó la acción. Al año siguiente comenzó a funcionar la escuela atendida por Ildefonso Aguiano. Por allí pasó el general Belgrano quien el 26 de noviembre de 1810 visitó su templo acampando en el poblado y enroló en sus filas paisanos del lugar. El creador de la bandera marchaba con su modesto ejército en tránsito hacia el Paraguay, incorporándose a su ejército un niño de 12 años (Pedro Ríos) que luego ingresaría en la historia como el Tambor de Tacuarí. Fue este pueblo el último que albergó a Artigas en 1820 camino a su exilio en el Paraguay y en 1827 se reedificó el templo y en 1833 se lo erigió en curato independiente del de San Roque, del cual dependía.
El departamento que en 1814 había alcanzado a 1.533 habitantes, en 1854 tenía 2.817. En 1864 quedó constituida la comisión de solares y cuatro años después la comisión municipal. En 1904 apareció el primer periódico intitulado El Sol y al año siguiente llegó el teléfono.