¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

¿El dólar blue podría bajar?

Por El Litoral

Jueves, 22 de octubre de 2020 a las 01:03

El Gobierno nacional está abocado a subir la tasa de interés para las financiaciones a empresas, corta un recurso muy utilizado por el mercado. Sin financiación muchas empresas tendrán que recurrir a sus ahorros o a la convocatoria de acreedores. El dólar blue podría bajar ante el mix de recesión más inflación.
El analista económico, financiero y en negocios Salvador Di Stéfano se refiere a esta posibilidad en una nota publicada en Ambito.com donde señala que el escenario económico esta signado por tres efectos que lo modificaron.
Efecto cuarentena: La cuarentena que comenzó el 19 de marzo produjo en Argentina y en el mundo un colapso productivo, esto implica que las empresas cerraron y su producción se paralizó. Esto afectó el normal abastecimiento de la cadena de suministros. En la actualidad, la misma alcanzó rápidamente su normalización, los argentinos no desean permanecer en pesos y salen a comprar mercadería como resguardo de valor. No tiene reposición, producto de que las industrias no se pusieron al día con la producción de mercadería, lo que genera desabastecimiento y se limita la venta de productos.
Efecto clima: El clima le está jugando una mala pasada al país, la siembra de trigo nos alentaba a pensar en una producción de 22 millones de toneladas, los efectos de la sequía nos podrían colocar en una cosecha de 16 millones. De cara a la producción de maíz, en la última campaña la producción se ubicó en 50 millones de toneladas, mientras que para la próxima campaña podría reducirse a menos de 45, algo parecido ocurriría con la soja. La economía se juega entre lo escaso y lo abundante, si estos productos son escasos, los precios subirán, y esto afectaría a muchos precios de productos finales en la economía. También impacta en la ganadería vacuna, el rodeo está disminuyendo, las pariciones serían menores a la esperada, y el mix de faena más muertes naturales impactarían en la cantidad de animales en el país. El precio de la carne vacuna podría arbitrar fuerte a la suba.
Efecto importaciones: El Gobierno, ante la escasez de dólares, está limitando las importaciones, no todo se fabrica en la Argentina, se aprovecha traer productos del exterior a menor precio que los locales para ser más eficientes. Esto no podría repetirse a futuro, ya que está limitando el ingreso de mercadería, que producirla en Argentina saldría más cara, no sería de buena calidad y afectaría al consumo. Alerta de más inflación.
De los tres efectos, todos nos dejan como resultado escasez de mercadería, eso implica menos oferta de productos. Si la demanda cayera menos que la oferta, esto traería como correlato una fuerte suba de precios. Nuestra impresión es que estamos frente a la posibilidad de una suba considerable en los meses de noviembre, diciembre y enero.
A todo esto, le debemos sumar que el Gobierno está pensando en descongelar las tarifas públicas. Si sigue con el congelamiento, los precios no subirían en demasía, pero corremos riesgos de quedarnos sin inversiones, ergo no tener energía eléctrica y gas a futuro, con lo cual deberíamos poner dólares para la importación de estos insumos básicos. Como se observa, estamos en un escenario de manta corta.
Respecto al presupuesto público, la Argentina en el mes de septiembre mostró un déficit fiscal primario de $167.000 millones. El 90% de este déficit está constituido por los gastos en IFE, ATP y subsidio de energía eléctrica más gas. Sin estos subsidios tendríamos equilibrio fiscal, por ende, si firmamos un acuerdo con el FMI, es muy probable que se trabaje para eliminarlos. La única forma de que la eliminación de subsidios no genere un impacto negativo en la sociedad es que Argentina lance un plan para que lleguen fuertes inversiones.
El Gobierno presentará incentivos para la construcción a través de un blanqueo de capitales para asignar a este rubro. En el corto plazo colocaría una letra en dólares por la que podría llegar a pagar una tasa del 15% anual, igual que el bono que le colocó a Venezuela bajo el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Las tasas en el mercado están subiendo, el cambio de cheque se ubicó entre el 30% y 38% anual. La asfixia financiera de las empresas comenzaría a ser muy grande y el dólar blue bajaría, pero no por mayor confianza: la suba de tasas, recesión y la pérdida de las compañías harán necesario recurrir a los ahorros para sortear los problemas financieros. El que no tenga ahorros, ofrecerá convocatoria de acreedores.

Últimas noticias

PUBLICIDAD