¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Cuatro mujeres correntinas se dedican a la pesca marítima como embarcadizas

Las empresas incentivaron las incorporaciones femeninas porque reducen el nivel de alcoholismo, drogas y violencia en los barcos. A nivel nacional son 30 e iniciaron un proceso de sindicalización para lograr mejores condiciones de trabajo. 
 

Por El Litoral

Domingo, 29 de agosto de 2021 a las 01:49
La seccional Corrientes en reunión con la Secretaría de la Mujer de Somu, a cargo de Betina Santillán y un grupo de afiliadas marítimas de la pesca.

La Secretaría de la Mujer del Sindicato de Obreros Marítimos (Somu) abrió la convocatoria para mujeres correntinas que quieran capacitarse y conseguir trabajo como embarcadizas. El padrón de trabajadores de la ciudad de Corrientes está conformado por 2.100 activos, de los cuales solo 4 son mujeres. 
“Somos mujeres marítimas en un rubro totalmente de hombres. Nosotras podemos, somos sumamente capaces y amamos lo que hacemos”, señalaron. En la bolsa de empleo marítimo, a disposición de un contrato, son en total siete mujeres correntinas. 
“Muchas llegamos a esta profesión para independizarnos, porque la mayoría somos jefas de familia. Navegar es muchas veces un placer, y encima te pagan”, dijo Flavia Arias al programa radial Sin Aportes, y detalló los paisajes marítimos que suelen acompañar sus días de trabajo. 
En su caso, sacó la libreta como cocinera y maestranza en Puerto Rawson. Sus viajes pueden llegar a ser de hasta 70 días en el mar y a nivel nacional son cerca de 30 mujeres embarcadizas en total.
“Es un rubro masculino, pero que se sepa que las mujeres estamos activas y que nos capacitamos para estar a bordo. Estamos reuniéndonos en todo el país, para obtener frutos laborales”, añadió Araceli Gómez. 
Ella es chaqueña, pero por el trabajo se radicó en esta provincia hace 7 años. “Corrientes tiene una Prefectura con una calidad humana impresionante donde me ayudaron y me guiaron a donde quería llegar”, recordó Gómez sobre su proceso de formación.
“La mujer arriba del barco reduce el nivel de alcoholismo, de drogas y de violencia entre los compañeros”, apuntó Arias. También descartó hechos de violencia y destacó el respeto entre los trabajadores marítimos. 
“El hombre está comprendiendo que somos jefas de familia, y así como ellos llevan su pan a la casa, nosotras hacemos exactamente lo mismo, con la diferencia de que nosotras dejamos a nuestros hijos con otras personas y ellos los dejan a cuidado de sus mamás”, dijo Arias. 
El ala femenina de Somu está trabajando para que las nuevas incorporaciones no tengan que migrar a otras provincias para conseguir puestos, sino que puedan conseguir contratos desde esta provincia. “Buscamos incentivar que desde la seccional de Corrientes puedan obtener trabajo y no pasen necesidades en otros lugares”, añadió Gómez.
(IB)

Últimas noticias

PUBLICIDAD