Esta semana el Gobierno nacional aplicó nuevas medidas para restringir el acceso a dólares en el país. El economista Marcelo Nievas, egresado y docente de la Universidad Nacional del Nordeste, aseguró que las variaciones del tipo de cambio están lejos de salvar la problemática del deteriorado nivel de reservar en el Banco Central
Todos los consumos mensuales con tarjeta que superen los USD 300 tendrán que pagar un recargo del 25 % extra sobre la cotización oficial del dólar, a cuenta del impuesto a los Bienes Personales.
Ese porcentaje adicional se suma a otros 2 recargos ya vigentes: el 30 % del impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (Pais) y el 45 % a cuenta del impuesto a las Ganancias.
“La medida de agregar tipos de cambio diferenciados a los que ya tenemos en realidad es un parche para un problema mucho más grande, que tiene que ver con los desequilibrios macroeconómicos que tiene Argentina”, expresó en diálogo con Radio Unne.
“Llegamos a este punto porque después del veranito del dólar soja, que al Gobierno le permitió aumentar las reservas gracias a la cantidad de dólares que liquidó el campo en el Banco Central”.
Nievas advirtió que esta fuente de ingresos se encuentra agotada, poniendo en riesgo el cumplimiento de metas que Argentina tiene firmada con el Fondo Monetario Internacional.
El economista sumó además la preocupación sobre la necesidad de que Argentina cuente con un plan económico de estabilización, en un contexto en el que se estima un 100 % de inflación interanual.
Nievas manifestó descreimiento de que las variaciones en los tipos de cambio contenga la suba de precios: “Tenemos un 50 % de pobreza, nada de lo que se ha hecho hasta ahora respecto al rumbo económico ha funcionado cuando se miran las consecuencias entre la relación de los precios y el salario, hay un desplome en la capacidad de compra”.
Dólar turista
El nuevo dólar turista o -como fue bautizado en medios y redes sociales- dólar Qatar, porque el Gobierno nacional lo implementa en el mes previo al mundial de fútbol que se organizará en dicho país, con la previsión de una mayor recaudación, a partir de la presunción de que miles de argentinos viajarán y realizarán consumos fuera del país, que pretende desincentivar.
La medida se tomó en medio de un incremento de la salida de divisas por gastos en el exterior, que en los últimos meses rozó los USD 800 millones mensuales y acumula en el año casi USD 5 mil millones, una cifra similar a la que -según estimaciones privadas– logró comprar el Banco Central en septiembre último, por impulso del dólar soja.
“Con lo que ha sucedido en los últimos años en Argentina, de tener multiplicidad de tipos de cambios y aún así no poder resolver los problemas de fondo, no podemos ser demasiado optimistas respecto a los resultados de este tipo de medidas”.
En ese sentido, Nievas recordó que proporcionalmente son pocas las personas que abonan impuestos a las ganancias y a bienes personales en el país.
“Esta medida tiene un impacto negativo más grande en grupos de menores ingresos; que tal vez estaban ahorrando porque no les alcanza para cambiar el auto, para poder pagar un plan de compra de una vivienda o tener vacaciones a fin de año”, reconoció.
El nuevo dólar Qatar tendría en este caso un impacto más financiero que económico, explicó Nievas, y aseguró que el efecto real de la medida es elevar el piso del dólar blue, por lo que se pueden prever nuevas subas en los próximos días.
“A fin de cuentas lo que se demuestra es una preocupación, algún grado de realidad, de que el Gobierno le tenga miedo a sincerar las variables y aumentar el valor del dólar oficial que cotiza entre 155, 160 pesos”, consideró el economista.
Como la cotización del dólar oficial es, al día de hoy, de $157 (al tipo vendedor del Banco Nación), el 100 % de recargo impositivo (25 % de Bienes Personales, 30 % de Pais y 45 % de Ganancias) significa que el nuevo dólar turista o dólar Qatar tendrá un valor de $314.
“Los $300 es la zona en la que debería acomodarse el dólar blue o dólar libre en Argentina porque claramente no tiene sentido pagar. Pensando en cuestión de decisiones personales. pagar el dólar Qatar sí puede conseguir en otro mercado a $300 o menos”. En ese sentido, Nievas recordó que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación ya superaron la barrera de los $300.
“Es absurdo, no sucede en ningún país del mundo, que existan multiplicidades de tipo de cambio”, manifestó el economista y añadió consideraciones sobre cómo golpea a los sectores económicos la inestabilidad de los valores de referencia.
“Las industrias y las empresas tienen que definir el precio al costo de reposición del producto que venden, o del insumo que necesitan que muchas veces pueden ser importados. Y eso hoy está más cerca de los 300 que de los 160 pesos”, explicó al hacer referencia a la distancia entre el dólar blue y el dólar oficial.