El proyecto de resolución que solicita al Poder Ejecutivo nacional dejar sin efecto el aumento de las retenciones al aceite de soja y las harinas y la creación de un Fondo de Estabilización del Trigo, fue el centro del debate ayer en la cuarta sesión de la Cámara de Diputados.
La diputada de la UCR, Mariel Meza, en referencia a su proyecto remarcó la difícil situación que atraviesa la industria agrícola. Aseguró que el “Gobierno actual no tiene un programa, no tiene una visión de cómo parar esta inflación galopante que nos está golpeando a todos los argentinos”. Llamó a prestar atención a la repetición de medidas a lo largo de la historia y sobre la legalidad de los decretos. Consideró que el Gobierno nacional se quiere transformar “en una especie de Robin Hood”.
Destacó el apoyo al campo del Gobierno provincial y pidió al Presidente de la Nación que deje de elegir al campo para que pague las políticas erróneas y no previsibles, y que, en cambio, genere confianza en el sector.
Beneficiarios
La respuesta de la oposición llegó de la mano del diputado Miguel Arias (PJ), quien consideró que se generaliza cuando se habla de retenciones. Aclaró que son las empresas las que deben pagar el incremento, y aludió a la coyuntura internacional, en referencia a la guerra en Ucrania, comentando el incremento del 52 por ciento de las commodities.
“No queremos ser cómplices, qué le vamos a decir a nuestros conciudadanos, a quienes no puedan poner más el pan en su mesa”.
En tanto, su par de bancada, Germán Braillard Poccard, explicó que la formación del fondo es “para estabilizar el precio del pan y el fideo, productos básicos de la canasta básica de los argentinos”.
Calificó de demagógica y sin sentido la propuesta.
“Para hacer un pedido de resolución o de ley hay que estudiar un poquito”, expresó el legislador, quien luego reprochó las acciones que realizó el Gobierno provincial para prevenir y combatir la emergencia ígnea.
El diputado Francisco Podestá (PC), se quejó por que en la sesión se habló de política nacional. “Vamos a ocuparnos del Gobierno nacional. ¿Acá está todo resuelto?”, cuestionó, y dijo estar convencido “de que no”.
Se refirió a la producción y comercialización del arroz y la carne en la provincia, denotando la falta de frigoríficos y empresas. Apostó a trabajar sobre esos dos productos. “Nosotros estamos fallando, lo digo con todo respeto”, dijo.
Memoria
Tomó la palabra después el diputado Edgar Benítez (UPC), quien en primer término aclaró que deben ocuparse de temas nacionales porque tienen que ver con la macroeconomía.
Hizo hincapié en las herramientas que el Gobierno provincial facilita a las empresas para instalarse en la provincia y le pasó factura por su pasado oficialista. “Fue parte del gobierno durante los últimos ocho años. No está ausente en algunos temas que faltaba o faltaría legislar, sino es como que caemos todos en este lugar sin culpa ni pena”.
Instó al debate serio “pero con memoria”.
Luego, el diputado Norberto Ast (UCR) se refirió a las “discusiones estériles”. Aclaró que el incremento de las retenciones no solo afecta a las empresa sino a toda una cadena que “termina afectando al productor”.
En tanto, luego de que el diputado Braillard Poccard mandara “a estudiar” a la autora del proyecto, Ast salió a defender a su mesa. “Molesta cuando aquí, en este ámbito, se destrata a un compañero de banca diciéndole que hay que estudiar”, dijo. “Aparentemente hay alguien que vino y que ha estudiado, seguramente a partir de ahí va a mejorar la calidad legislativa”, ironizó.
En esa línea, defendió el trabajo legislativo del cuerpo ante los argumentos de los legisladores de la oposición, resaltando el trabajo que se hizo con la sanción de los códigos de la provincia.
“Lo que no podemos admitir es la falta de respeto, por más que esté en contra de la opinión, la tengo que respetar y no la puedo denigrar y tampoco puedo decir a un legislador que hay que estudiar la resolución o el proyecto de ley”, insistió.
Por último, el legislador Horacio Pozo, anticipando que van a acompañar el proyecto, manifestó su preocupación “cuando veo argumentaciones con orgullo, y que a mí me avergüenzan, de no respetar la propiedad privada; cuando no se respeta la propiedad privada, no puede haber progreso ni bienestar”.
“El problema acá no es estudiar o no estudiar. El problema es no aprender de los mensajes de la historia. No podemos aprender que no hay que repetir los mismos errores, porque repitiendo los errores vamos a tener los mismos resultados”, finalizó. Finalmente, el proyecto de resolución fue aprobado por el oficialismo