Dentro de la variada oferta de la Bienal de Escultura que se desarrollará desde el 16 al 23 de julio en Resistencia, se suma la participación del escultor en arena Alejandro Arce. Durante los días de la exposición, el artista también realizará talleres de autómatas (figuras humanas o animales que se accionan gracias a un mecanismo interior y simulan movimientos). “Van a ser talleres muy divertidos , van a poder visitarme y llevarse un autómata para compartirlo con quien quieran”, adelantó.
Alejandro Arce cautiva no solo por su particular arte efímero —escultura en arena— sino que atrae desde otras facetas, como sus clases de Taichi Chuan, abiertas a quienes quieran, hora antes de iniciar cada jornada de la Bienal.
Además, es coordinador y docente del área de Artes e Inclusión Social Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes Argentina. “Es un gusto, un placer. El Chaco es para mí ya muy familiar. Yo me siento muy cómodo allí, me siento parte del Chaco siempre y es un placer poder volver”, dijo.
La temática de su presencia esta vez va a girar en torno a los animales en peligro de extinción, una militancia del artista. “Afortunadamente voy a hacer, como siempre, animales en peligro de extinción. Este año vamos a ir muy, muy al Norte de la Argentina, donde hay un animal en riesgo, que es el oso puntiagudo. Y bueno, vamos a representar el oso con una familia que significa volver al Chaco y a la Bienal”.
Nacido en Bariloche en el año 1965, Alejandro reside en Buenos Aires. Participó en diferentes eventos locales como internacionales: “Festival Internacional de Escultura en Arena de Portugal (Fiesa)”, “Bienal Internacional de Esculturas del Chaco”, “Distrito de las Artes, barrio de La Boca”, “Centro Cultural Recoleta”, “Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori”, “Museo de la Patagonia”, “Circuito del Arte en Mar del Plata”, “International Triennal of Graphics Art Btiola, Republic of Macedonia”, “Land Art, Eros-Suiza”, entre otros.
El artista sigue seduciendo con su propuesta: “Nos es imposible disociar al arte en relación a la comunidad y a las consecuencias que ella suscita en el medio ambiente. Pensar al arte fuera de los acuerdos naturales o medioambientales es también alejarse, de alguna manera, del diálogo constante en el que están”. Es entonces coherente y referencial la materia prima que Alejandro Arce eligió para su artificio: arena, ese polvo compuesto por una combinación de varios elementos metálicos con uno de los componentes más comunes de la corteza terrestre: el oxígeno.
El artista visual y animador también dará en el marco de la Bienal dos talleres sobre autómatas, tanto para docentes como para los niños que quieran participar. Vale aclarar que los autómatas son figuras humanas o animales que se accionan gracias a un mecanismo interior y simulan movimientos.
“Durante la Bienal voy a estar dando unos talleres hermosos con autómatas, así que van a ser jornadas de trabajo muy hermosas. Se realizarán autómatas con broches, va a ser muy divertido, van a poder visitarme, participar del taller y llevarse un autómata para poder compartirlo con quien quieran”, anticipó Arce.
(VAE)