Avanza el proyecto del Centro de Innovación y Robótica de Riachuelo para colocar placas con códigos QR en los puntos más importantes de la ciudad. La iniciativa es realizada por niños de entre 9 y 11 años, y se espera que se coloquen las primeras placas antes de fin de mes en edificios públicos.
La iniciativa comenzó a principios de mayo y previamente se habían hecho trabajos para los algoritmos de los códigos. Ahora avanzan para que la ciudad cuente con información para los turistas que lleguen y para aquellos vecinos que desconozcan la historia de la localidad.
“Estamos tratando de avanzar con los QR de los edificios para que digan los horarios de atención u otra información importante, y creemos que para fin de mes lo vamos a tener disponible”, indicó Camila González, profesora del Centro.
Algunos sectores ya fueron definidos, como en el acceso a la Reserva San Cayetano y en la entrada a Riachuelo.
“Ahora estamos en la etapa de investigación del tema del nombre de las calles; una vez que recolectemos toda esa investigación, seguiremos haciendo diseños para los QR porque nos quedamos cortos, y les pediré a los chicos que lo hagan para implementar, porque recibimos muchos pedidos y los vecinos se coparon mucho con la iniciativa”, indicó González a El Litoral.
Asimismo, sostuvo que hay disponibles códigos habilitados con información pero se encuentran en papel y que falta que se impriman para colocarlos en una placa que sea más duradera. “Tenemos todos los códigos como muestra, ahora debemos pasarlos a una placa para que sean más duraderos para la lluvia o el sol”, dijo.
“En principio elegimos lugares como la Municipalidad, el hospital, la escuela, en donde creamos el código para esos lugares y los chicos aplicaron la ubicación para encontrar los lugares y los horarios de atención, la página web en el caso de la Comuna, y en el hospital, qué médicos atienden y sus especialidades”, comentó la profesora del Centro de Innovación y Robótica.
Además, confirmó que en la histórica plaza Nueva Valencia habrá códigos con enlaces a videos en YouTube donde se explicarán los diferentes sucesos que ocurrieron en el espacio verde. Se buscará hacer lo mismo en el Museo Histórico de Riachuelo, pronto a ser inaugurado.
La iniciativa empezó a partir de preguntas hechas por profesores a los alumnos con la intención de que puedan desarrollar su creatividad e ideas propias. Los docentes les dan la información para orientarlos.
Nombre de calles
González informó que recibieron mensajes de familiares de personas que tienen las calles a su nombre y que los contactaron para indicarles por qué su padre, abuelo o madre tuvieron esa distinción, y con esa buscan transmitir a los chicos y agregarlos a los QR.
“Estamos pensando en hacerlo, no tanto que sea escrito sino con algún video de la familia si está dispuesta a exponerse, contando sobre quién fue la persona que lleva de nombre la calle”, contó.
“Se tuvo mucho en cuenta y como prioridad a las niñas, porque estamos acostumbrados a que los varones sean los más involucrados en la tecnología. Estamos contentos porque el grupo de niñas es amplio y están entusiasmadas así como los varones. Trabajan de a tres niños, eligen un lugar, recaban información, y se crea el código”, enumeró la profesora.