¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Identificaron las rutas más peligrosas de la provincia para la fauna silvestre

Un grupo de especialistas planteó la necesidad de crear una ley protectora.
 

Por El Litoral

Domingo, 14 de agosto de 2022 a las 01:00

La doctora en Veterinaria  e investigadora de la Estación Biológica Corrientes (Ebco), Belén Natalini, identificó algunos lugares y rutas de la provincia en que son más recurrentes los atropellamientos de fauna silvestre. Junto con otros especialistas alertó sobre el criecimiento del problema en el nordeste argentino.
Natalini explicó que pudieron realizar la identificación de algunos “puntos críticos” de rutas con mayores tasas de accidentes, aunque aclaró que la información con que cuentan podría ser parcializada pues se basa en registros de la Ebco, que podría optimizarse si se lograra una sistematización de datos con aporte de organismos provinciales, fuerzas de seguridad, entidades civiles y la comunidad, así como la realización de investigaciones más específicas.
En cuanto a algunos de los puntos más críticos observados, se puede mencionar el cruce de las rutas provinciales 5 y 118, distintos tramos de la ruta 5 entre Herlitzka y Paraje Rincón de Vences, el cruce de la ruta 12 y 118, tramos de rutas en zonas de Ituzaingó y Villa Olivari, entre otros.
Sostuvo que se trata de tramos con más frecuencia de casos, aunque el problema es complejo de abordar de manera integral debido a la gran amplitud geográfica de la provincia.
La investigadora de la Ebco resaltó que con las medidas que podrían implementarse no solo se estaría protegiendo la vida de la fauna silvestre, sino también de manera directa se incidiría en bajar la siniestralidad vial en general, pues muchos de los siniestros en los que mueren animales también generan lesiones en las personas y en muchos casos se registran víctimas fatales.

Razones
En mayo de este año, el grupo de ambientalistas “Correntinos contra el cambio climático” solicitó a las autoridades de Vialidad Nacional, provincial y Dirección de Recursos Naturales un pedido de que se trabaje en una política integral que aborde el atropellamiento de la fauna silvestre. Entonces, señalaron las rutas provinciales 118, 5, 40 y 41, 119 y 123, así como las rutas nacionales 12 y 14.
Las razones que pueden estar incidiendo en un mayor índice de atropellamientos en rutas provinciales pueden ser varias, desde la fragmentación de hábitats de las especies que las obliga a cruzar con mayor frecuencia por las rutas, la mejora de caminos que alienta mayores velocidades de circulación, un mayor movimiento vehicular por el crecimiento del turismo vinculado a la naturaleza en la provincia, o quizás también un mayor compromiso ciudadano para avisar de casos de atropellamientos.

Ley provincial
“Creemos que se está frente a una problemática en crecimiento, por distintas razones, que amerita disponer no solo de acciones de prevención por parte del Estado, las instituciones científicas, las organizaciones o la ciudadanía, sino también se està frente a la aprobación de normativas para  la implementación de medidas integrales que ayuden a disminuir los atropellamientos”, expresó el doctor Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica Corrientes, espacio desde que se está impulsando la sanción de una ley provincial sobre el tema.
El espíritu que guía a quienes integran la Estación Biológica Corrientes es solo dar el puntapié para lograr una ley que, de manera previa, logre el aporte participativo de distintos sectores y actores en la formulación de propuestas, estrategias y demás iniciativas que posibiliten un marco legal que resulte efectivo para reducir al mínimo posible los atropellamientos.
Con ese fin, ya tuvieron una reunión con miembros de la Cámara de Diputados de la provincia, y se espera la pronta presentación de una propuesta de ley de abordaje de la problemática.
(IB)

Últimas noticias

PUBLICIDAD