¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Cuál es la situación de las mujeres con cáncer de cuello uterino en el Nordeste

En Argentina, niños y niñas de 11 años deben recibir 2 dosis de la vacuna tetravalente, una de las maneras más efectivas de prevenir la adquisición del VPH.

Por El Litoral

Domingo, 15 de octubre de 2023 a las 10:00

Un nuevo estudio sobre la incidencia del cáncer de cérvix encontró diferencias con el panorama que se tenía hace 20 años en la región Nordeste de Argentina. 

En base a un análisis retrospectivo en registros institucionales, este grupo de investigación médica determinó una incidencia máxima entre los 35-44 años de edad, con el estadio III como el de mayor incidencia (35,00 %), y una distancia al centro médico menor a 99 km en el 61,96 %.

La Fundación Huésped resaltó que en la Argentina el Cáncer de Cuello de Útero ocupa el cuarto lugar en mortalidad luego del cáncer de mama, seguido por el cáncer de pulmón, y el cáncer colorrectal, según el informe del Instituto Nacional del Cáncer de 2022. Cada año aproximadamente 4500 reciben este diagnóstico y se estima que 2300 pacientes mueren anualmente por esta enfermedad. 

El cáncer de cérvix es un resultado poco común a largo plazo de la infección persistente del tracto genital inferior por uno de los 15 tipos de Virus de Papiloma Humano de alto riesgo (VPHar), que se denomina la causa "necesaria" del cáncer de cuello uterino.

Para actualizar la información sanitaria sobre las mujeres con cáncer de cérvix en el Nordeste argentino, la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) publicó un informe casuístico en su última edición, realizado por Eric Kachanoski, María Galaka, Juan Carmona y Néstor Tappari. El equipo médico se desempeña en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga (Posadas, Misiones), en la Universidad Católica de las Misiones. Posadas y la Fundación H. A Barceló (Santo Tome, Corrientes). 

Detalles de la muestra

El equipo médico revisó el registro del comité de tumores del Servicio de Ginecología. El periodo de análisis abarca desde diciembre del año 2021 al mismo mes del año 2022.

De este registro se obtuvieron las historias clínicas, de las cuales se extrajo el diagnóstico, la edad, estadio al momento del diagnóstico, basado en los criterios de estadificación FIGO 2018 y localidad de origen.

En total, se incluyeron las historias clínicas de 160 mujeres entre 24 y 81 años.

Etapas y detección

Al analizar los estadios en que se desarrolla enfermedad, destacaron que la edad de presentación no fue a expensas de un diagnóstico precoz, sino opuesto a ello, al poseer la muestra gran predominancia de estadios avanzados.

Los resultados se detallan en rangos de 10 años, que incluyen también en esta investigación a las pacientes fuera del rango etario usual del cáncer de cuello uterino.

Se obtuvo una incidencia en pacientes de menos de 24 años del 1,88%; entre 25-34 del 18,13%; entre 35-44 de 25,00%; entre 45-54 de 19,38%; entre 55-64 22,50%; entre 65-74 del 11,25%, y entre 75-84 años 1,88%. De acuerdo con los datos representados gráficamente por el equipo médico, se puede observar una incidencia máxima entre los 35-44 años de edad.

Analizando los estadios al momento del diagnóstico, se observó incidencia para el Estadio I de 23,13%; Estadio II del 33,75%; Estadio III del 35,00%; Estadio IV 8,13%. 

Con respecto a la distancia al nosocomio en que reciben atención médica estas mujeres que participaron del estudio, el 61,96% se ubicaba a una distancia menos a 100 km, 22,70% entre 100 y 199 km y un grupo con distancia mayor a 200 km que corresponde al 13,50%. Existe un caso que representa el 1,88% de la muestra y sin datos de distancia, debido a su condición de extranjera.

Panorama 

Se sabe que entre otros cofactores importantes para la enfermedad, además del virus VPHar, se incluyen algunas infecciones de transmisión sexual, el tabaquismo, un mayor número de partos y el uso prolongado de anticonceptivos orales.

Esto ubica al cáncer de cuello uterino como el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en 2020.

La Tasa Adaptada a la Edad (TAE) de mortalidad por cáncer cervicouterino para Argentina durante el 2020 fue de 7,3 defunciones por 100.000 mujeres. Estos datos motivan a conocer las estadísticas de los centros médicos ubicados en diferentes regiones de la Argentina.

El VPH genital se transmite de una persona a otra, mediante el contacto piel con piel en las relaciones sexuales y es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes que existen, el uso de preservativo reduce el riesgo de transmisión.

El virus no se contrae al usar inodoros, compartir cubiertos o en la pileta. En general los VPH de bajo riesgo producen verrugas genitales o en el ano y habitualmente no desarrollan cáncer. 

Qué hacer para prevenir

Una de las maneras más efectivas de prevenir la adquisición del VPH es la vacunación: “En Argentina, existe una vacuna contra el VPH, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, llamada tetravalente. Esta previene dos de los tipos de alto riesgo responsables de cerca del 80% de los casos de cáncer de cuello uterino y protege contra dos de bajo riesgo que se asocian con verrugas genitales. Niños y niñas de 11 años deben recibir 2 dosis de la vacuna. También, se indica su uso a todas las personas con VIH o con trasplantes de órganos entre 11 y 26 años. En estos casos se indican 3 dosis", detalló la Dra. Florencia Cahn, Directora de Unidad de Vacunas de Fundación Huésped.

Además, la indicación de la realización del Papanicolaou sigue siendo clave para detectar las lesiones precancerosas a tiempo. “Se estima que el 80% de las personas que alguna vez hayan tenido relaciones sexuales van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Es importante que las personas con útero se realicen controles ginecológicos de manera periódica, para detectar la aparición de lesiones. El Papanicolaou (PAP) es un examen sencillo que no requiere anestesia y es gratuito en Centros de Salud u hospitales de todo el país", aconsejó Cahn. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD