n Sin duda una de las fórmulas de mayor valor político y personal: Loza goyano, médico y abogado, doctorado en 1817 y 1818 respectivamente, hacendado, productor y Bréard, un bagaje de cultura universal, abogado, magistrado y académico. Eran tiempos en que el Pacto Autonomista-Liberal alcanzó en sus fórmulas gubernistas duetos de la talla de: Juan Ramón Vidal-José Rafael Gómez en 1909, y en 1913 asumen el 25 de diciembre Mariano I. Loza y Eugenio Bréard. Los integrantes de la fórmula triunfante habían renunciado a sus cargos de diputados nacionales. Fueron ministros de este gobierno el autonomista Justino I. Solari en Gobierno y el liberal Manuel Bermúdez en Hacienda.
Al comienzo del año entrante ocurren turbulencias políticas y se producen serias alteraciones en el gobierno del doctor Loza. Un importante sector del liberalismo actuaba desde la oposición, sumándosele a éstos, autonomistas que respondían a Juan Ramón Vidal. Los liberales que se retiraron del gobierno adoptaron el nombre de “Tradicional”. En tanto, los autonomistas que se quedaron en el gobierno, acompañando al vicegobernador Eugenio Bréard, adoptaron la denominación de Autonomistas de “Principios”, a quienes acompañó, también, el Ministro de Gobierno Justino Solari.
1916.- Intervención Federal a Corrientes. El 22 de marzo se decretaba la medida y se enviaba como delegado al Ministro de Marina vicealmirante Juan Pablo Sáenz Valiente. La provincia de Corrientes gravitaba considerablemente en el Colegio Electoral de la Nación y el anticipado apoyo que brindó el oficialismo (Loza-Bréard) a la fórmula Demócrata Progresista llevó al Presidente de la Nación doctor Victorino de la Plaza, alentado además por políticos correntinos enfrentados al gobierno local, a encontrar el pretexto que justificara una intervención federal que le permitiese, desde el poder, contar con todo el apoyo necesario para la fórmula presidencial conservadora, integrada por Rojas y Juan Serú.
Hipólito Yrigoyen “candidato”. La Convención Nacional de la U.C.R. se reunió el 22 de marzo de 1916 y eligió por 140 votos sobre 146 al caudillo máximo de la agrupación como candidato a presidente de la República. Como postulante a vicepresidente fue proclamado Pelagio Luna. Las otras fórmulas fueron: los demócratas progresistas Lisandro de la Torre-Alejandro Carbó; en tanto el socialismo llevó la fórmula Juan B. Justo-Nicolás Repetto.
El 2 de abril se realizaron en todo el país las elecciones y el radicalismo se alzó con un claro triunfo que alcanzó el 50,7% del total de los votos emitidos. Los conservadores sumaron 153.406 sufragios, con 69 electores; demócratas progresistas, 123.637 y 65 electores; el socialismo 52.985 y 14 electores. La U.C.R. obtuvo 339.332 votos y 133 electores, pero no llegaba a imponer su fórmula, por lo que resultarían vitales los 19 electores que pertenecían a los radicales disidentes de Santa Fe.
En Corrientes - El oficialismo obtiene 16.745 votos y el radicalismo, todo una sorpresa, 13.149 sufragios, mientras que los autonomistas de tradición 9.614.
El 20 de julio de 1916 los cuerpos electores de todo el país eligen la fórmula Yrigoyen-Luna. Finalmente los 19 radicales disidentes terminaron sumándose a los 133 electores del radicalismo y triunfó el binomio mayoritariamente votado por el pueblo
Vuelve Loza al gobierno de Corrientes: Restituyen el 3 de junio de 1916 en el cargo de gobernador del que fuera destituido por la Intervención, al doctor Mariano Indalecio Loza. El 12 de octubre asume Hipólito Yrigoyen y a los tres días los radicales correntinos solicitan al Poder Ejecutivo Nacional la intervención federal.
Elecciones legislativas en Corrientes: Se realizan los comicios para la renovación del tercio de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la provincia, en ninguna de las cuales el oficialismo de entonces contaba con mayoría. Se presentó a los comicios solamente la fuerza oficialista que respondía al gobernador liberal Mariano I. Loza y al vicegobernador autonomista Eugenio Bréard y cuando los legisladores electos quisieron incorporarse a las respectivas cámaras, fueron rechazados por la mayoría opositora integrada por autonomistas, liberales de tradición y radicales. Quedó prácticamente la provincia sin Poder Legislativo.
Surge un Partido Nuevo - El gobierno, jaqueado por la oposición y sin Cámaras, decidió formar un partido nuevo al que denominó Concentración Cívica. Pero hubo liberales que se resistieron a abandonar el nombre y las banderas tradicionales y organizaron el partido Liberal de Tradición, al frente del cual se pusieron el doctor Adolfo Contte y el señor Eulogio C. Cabral. Mayor fue el problema cuando el gobierno convocó a elecciones para renovar el Poder Ejecutivo, pues la oposición volvió a abstenerse y, en consecuencia, el número de votantes fue muy escaso. Al mismo gobierno no le quedó más remedio que pedir la intervención federal a la provincia, la que fue decretada por el Presidente Hipólito Yrigoyen el 23 de noviembre de ese año 1917.
La altura y jerarquía de los doctores Loza y Bréard, que en ningún momento utilizaron métodos incivilizados o de persecución, permitió que reinara la paz en Corrientes.
Elecciones en Corrientes: El pueblo de la provincia concurría el 6 de abril de 1919 a las urnas para elegir nuevas autoridades. Ninguno de los partidos llega a la mayoría y finalmente, rodeados de la noticia de la muerte del coronel Ángel Saturnino Blanco, candidato a gobernador radical que se hallaba en Buenos Aires dialogando con Yrigoyen sobre la cuestión política de Corrientes, el Colegio Electoral consagra, el 5 de julio de 1919, al liberal de Tradición doctor Adolfo Contte y al autonomista Edmundo Resoagli.
Tanto el doctor Leopoldo Sosa, quien había sido candidato a gobernador por la reciente formada Concentración Cívica y el doctor Juan Ramón Vidal por el Partido Autonomista visitan en su casa al doctor Adolfo Contte y le informan de la trascendental decisión del Colegio Electoral, diciéndole que su designación se había producido sin compromiso político alguno.
Recién el 11 de agosto de 1919 se volvería a constituir un gobierno democrático con la asunción de la fórmula pactista integrada por Adolfo Contte (Liberal) y Edmundo Resoagli (Autonomista).
Eugenio E. Bréard modelo ejemplar: con la estirpe y formación de su abuelo Pedro que nace en Francia en 1789 en medio de las vibraciones que producía la Revolución Francesa, sembró en Corrientes un modelo de convivencia que es preciso recordar e imitar.
Pedro (Pierre) Bréard, hijo de otro Pierre Bréard y de Jeanne L`heureux Lefade, nació en Luneray, en la Normandía francesa, el 10 de junio de 1789. Fue militar cercano a Napoleón, con quien estuvo en la fracasada invasión a Rusia y, luego de Waterloo, debe exiliarse, llegando a Buenos Aires en 1817. Con otros compatriotas organiza una sociedad comercial y se radica –con 30 años- en Corrientes en 1819, donde fue hacendado, comerciante y Juez de Paz. Se casó en Corrientes el 3 de agosto de 1832 con María Isabel Contreras. Entre sus hijos.…
Eugenio Bréard que nace en Caá Catí el 8 de octubre de 1835 y se casa en 1860 con Sofía Falcón. Se dedica al transporte y tiene actividades en el partido Liberal. Entre sus hijos:
Eugenio E. Bréard quien nace en Santa Ana el 29 de marzo de1861. Su casa natal es hoy Museo en la localidad de los Guácaras. Cursó sus estudios primarios en la escuela de don Gervasio Gómez y los secundarios en el Colegio Nacional General San Martín, donde más tarde sería profesor de Instrucción Cívica. Mientras era alumno de 5º año recibió una medalla por su trabajo "Influencia de la civilización árabe en España". Se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Capital Federal en 1886. Luego se doctoró en jurisprudencia. El 8 de octubre de 1887 contrajo enlace con Juana Lotero Garrido -descendiente de familias fundadoras-. Ocupó los cargos de Fiscal Federal de Corrientes, Procurador General, Juez en lo Civil y del Crimen en 1890, Juez Letrado de Formosa en 1892 hasta 1898 y Juez Letrado de Misiones en 1898.
Fue legislador provincial del Partido Autonomista y uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Corrientes, del que fue su primer presidente. Ocupó el Ministerio de Gobierno en 1907 designado por el Gobernador Liberal Juan Esteban Martínez, hasta la Intervención Federal que decreta Figueroa Alcorta el 10 de octubre y envía a Eugenio Puccio como delegado. Fue diputado nacional de 1908 a 1912, siendo reelecto por cuatro años, renunciando el 29 de agosto de 1913 para asumir como vicegobernador integrando la fórmula del Pacto con el liberal Mariano I. Loza. En 1918 fue electo nuevamente diputado nacional y reelecto por cuatro años más en 1922. Ejerció su profesión de abogado con Justino Solari y se jubiló en 1927. Fue miembro de la Junta Provincial del Partido Autonomista. Falleció con 71 años el 21 de agosto de 1933.
Entre otras actitudes, la catadura moral del Dr. Bréard quedó de manifiesto cuando, estando ausente en Buenos Aires el gobernador Loza y habiendo expirado el permiso que le diera la legislatura, un sector autonomista liderado por Vidal quiso que asumiera la gobernación –que pudo haberlo hecho-, pero Bréard prefirió llamar de urgencia a Loza y entregarle el mando que ejercía interinamente como vicegobernador.
Asimismo, por distintas vertientes, descienden del francés Pedro Bréard, el Gobernador Gustavo Valdés y el misionero Ramón Puerta, quien ocupara la Presidencia de la Nación en la crisis del 2001.
Mariano I. Loza: Vale una descripción que merece este Gobernador Loza. Su nombre lleva merecidamente un pequeño y pujante pueblo de Corrientes: “Mariano I. Loza”. Pero no está referido al Gobernador, sino a su padre y fue el 31 de agosto de 1893 que quedó establecido como el día de creación del pueblo tras estudios realizados ya en estos tiempos por el Concejo Deliberante y el Ejecutivo Municipal. Es pues Mariano Indalecio Loza (h), este gobernador de Corrientes quien en el año 1913, en homenaje a su padre le impone este nombre, igual al suyo, a la Colonia que se pasó a denominar “Villa Mariano I. Loza”. El lugar ya estaba habitado y era antiguamente una posta de diligencias y correos de la provincia. Su situación entre los puntos de los arroyos Molle y Aguay, afluentes de los ríos Corriente y Miriñay. Comenzó con el fraccionamiento y venta de terrenos vecinos a la estación del ferrocarril. La iglesia parroquial y el pueblo están bajo la advocación de San Antonio de Padua, cuyos festejos se realizan los días 13 de junio.
Miguel López Bréard: en tu persona querido amigo, quiero te llegue al más allá, mi dedicación de este capítulo de la historia. Fuiste un fiel reflejo de este tu tío bisabuelo Eugenio Bréard, que sin duda te arropó de talento, de inteligencia, de honestidad y de brillantes cualidades personales. Gracias por todo y lo mucho que diste a nuestra Provincia y al país.
Soporte genealógico Dr. Guillermo MacLoughlin Bréard
¿Te gustó la nota?
Ranking
Comentarios