La cardiopatía congénita es una de las malformaciones más comunes que puede tener un bebé al nacer: en Argentina cada año nacen 7.000 chicos con esta patología. Es la principal causa de muerte en menores de 1 año, sin embargo, el 95% puede solucionarse con diagnóstico y tratamiento oportuno.
Todos los años unos 7 mil bebés nacerán con un tipo de cardiopatía congénita en nuestro país, una malformación en el corazón que, si requiere cirugía cardiovascular y es diagnosticada a tiempo durante el embarazo o primeros meses de vida, puede corregirse en el 95% de los casos. El diagnóstico temprano es fundamental: a partir de la semana 20 de gestación puede detectarse la anomalía en el feto en la ecografía de rutina, lo que eleva su posibilidad de un tratamiento adecuado y mejor sobrevida.
La cardiopatía congénita es la malformación más frecuente en recién nacidos, la segunda causa de muerte en el período neonatal y responsable de más del 10% de la mortalidad infantil. "El primer paso para detectar una cardiopatía lo da el obstetra en los controles periódicos durante el embarazo", afirmó la Directora Médica del Hospital Garrahan y ex-Coordinadora del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, Alejandra Villa, y reafirmó: “Se pueden detectar a partir de las 20 semanas de gestación”.
La detección temprana consiste, sobre todo, en realizar un ecocardiograma fetal a los grupos de riesgo, es decir a las personas que tienen mayores probabilidades de tener un niño con una cardiopatía congénita. El obstetra o ecografista obstétrico debe estar preparado para ver el corazón y poder detectar algo que le llame la atención para derivarlo al especialista en ecocardiografía fetal donde se confirmará o descartará la cardiopatía.
Las mujeres a las que debe realizarse este tipo de control durante el embarazo son: madres con cardiopatías congénitas, con hijos anteriores con defectos cardíacos congénitos o madres diabéticas entre otros. Sin embargo, es importante destacar que madres sin antecedentes ni factores de riesgo, también pueden tener un hijo con una malformación congénita: el 1% de los bebés nacidos en el país tiene una cardiopatía. Los casos en que la cardiopatía se detecta durante la vida fetal tienen un mejor pronóstico a nivel mundial de resultado en la cirugía correctora, menos probabilidades de alteraciones cognitivas y de oxigenación cerebral.
Diferentes tipos de cardiopatías
La alteración del desarrollo puede localizarse en cualquiera de las estructuras cardíacas y/o de los vasos sanguíneos y los defectos pueden presentarse aislados o combinados, generando un enorme espectro de malformaciones. Es por eso que existe una gran diversidad de cardiopatías.
Según el tipo de cardiopatía y el grado de compromiso de la función cardíaca normal pueden afectar de manera precoz, en el nacimiento o a lo largo de las distintas etapas de su vida. Algunas de estas patologías deben corregirse en la etapa neonatal ya que podrían poner en riesgo la vida del recién nacido. En otros casos generan síntomas durante la infancia o adolescencia y finalmente, aproximadamente un 30%, se mantienen asintomáticas hasta la vida adulta siendo detectadas recién en chequeos de rutina.
Síntomas para detectarlas y tratamientos específicos
De acuerdo con expertos del Instituto Cardiovascular (Icba), la presencia de coloración azulada de la piel (saturación arterial de oxígeno baja), la dificultad para alimentarse normalmente o ganar peso en los bebés, defectos en el crecimiento, la fatiga en la infancia y adolescencia, las palpitaciones y obviamente, la detección de soplos o hipertensión arterial en los controles médicos, son todos trastornos que pueden estar vinculados a una CC.
Existen diferentes tratamientos para la reparación de los defectos cardíacos congénitos que pueden ser quirúrgicos o percutáneos. En algunas cardiopatías complejas y severas como la presencia de un solo ventrículo (el corazón normalmente tiene 2), el tratamiento quirúrgico mejorará la calidad y expectativa de vida de este grupo de pacientes.
La doctora María Amalia Elizari, Jefa de Sección Cardiopatías Congénitas del Adulto del Instituto Cardiovascular (Icba) aclaró que se ha logrado avanzar en el tratamiento invasivo de las arritmias cardíacas, que es una de las complicaciones más frecuentes, accediendo al corazón con catéteres a través de arterias que permiten eliminar circuitos eléctricos patológicos mediante la ablación por radiofrecuencia o crioablación.
Más info: www.garrahan.gov.ar www.sap.org.ar
www.argentina.gob.ar/salud/cardiopatiascongenitas