¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Rossi: “El 2023 será de crecimiento y habrá que redistribuir para crecer”

El jefe de Gabinete de ministros de la Nación confirmó que será precandidato a presidente. 
 

Por El Litoral

Jueves, 25 de mayo de 2023 a las 01:00

El jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, dialogó ayer con El Litoral Radio sobre su próxima candidatura presidencial y la actualidad del país. “La decisión está tomada y el anuncio va a ser el día lunes. Me tomé un tiempo para analizar esta posibilidad, un tiempo de consulta sobre todas las cosas, con compañeros y dirigentes a lo largo y ancho del país y con algunas personas que a mí me gustaba conocer su opinión”, dijo sobre su precandidatura a presidente.
“Estamos viviendo un momento difícil en la Argentina, producto de todas las cosas que nos están pasando y eso genera desesperanza, a veces bronca, enojo, pero también tengo la íntima convicción de que el futuro de la Argentina será próspero, que el año que viene será un muy buen año. Vamos a poder crecer económicamente, recuperar reservas, dominar de alguna manera el tipo de cambio y con eso generar una baja de afectación y una recuperación del poder adquisitivo del salario”. 
“No creo, como dicen algunos, que el año que viene tenga que ser un año de sacrificio, en realidad le dicen sacrificio para no decir sufrimiento, sino que creo que el año que viene va a ser un año expansivo de la economía, el ciclo de la economía argentina cambia en noviembre y vamos a tener años con mucha prosperidad”.
“El desafío es que esa prosperidad quede en pocas manos o haya un fuerte proceso de redistribución del ingreso para que llegue al conjunto de los argentinos, eso es lo que me propongo”, agregó.

Frente de Todos
“La configuración electoral definitiva del Frente de Todos todavía no está definida, faltan 30 días para la presentación de listas. Mi desafío es a partir del lunes convertir mi candidatura en una lista con propuestas y candidatos en todos los rincones del país”, dijo sobre el armado electoral del oficialismo.
“Entiendo al argentino, al trabajador, muchas veces me imagino la frustración que debe sentir alguien que todos los días se levanta temprano para ir a trabajar y ve que ese esfuerzo no le rinde los frutos”.
“La Argentina hoy tiene una problemática que está agravada por la cuestión de la sequía. El año pasado fue un año récord de exportaciones: 88.000 millones de dólares, de los cuales 23.000 millones de dólares fueron por producción primaria. Es decir que si te faltan 20.000 millones de dólares es casi como que este año en la Argentina no hubiese tenido producción primaria. Si te falta ese dinero no tenés reservas en el Banco Central y resulta más difícil sostener el tipo de cambio y aparecen las expectativas devaluatorias y los precios se acomodan a un tipo de cambio más alto y la inflación se dispara”, explicó.
“Lo que tengo claro es que el fenómeno de la inflación es multicausal, tiene una causa fundamental que es el nivel de reservas, con buen nivel de reservas del Banco Central, se domina el tipo de cambio. Entonces el año que viene habrá un superávit de la balanza comercial de 25 mil millones de dólares, el que viene es un año de recuperación. Si recuperamos las reservas vamos a poder tener una política activa sobre el tipo de cambio y si tenemos eso, claramente con otras decisiones políticas económicas complementarias, vamos a iniciar un proceso descendente de la inflación y con eso recuperar el poder adquisitivo del salario”. 
“La política, lo central que necesita la Argentina en los próximos años es tener un Banco Central robusto con buena cantidad de reservas. Pero hay  que hacer que ese crecimiento económico tenga un mecanismo de redistribución del ingreso. Eso permitirá consolidar otra parte del crecimiento económico que es el consumo”.

Infraestructura
“El problema de la infraestructura es un problema que tiene que ver además con los costos logísticos que tiene la Argentina, cuanto menores sean los costos logísticos de la Argentina, mejora nuestro costo de producción y obviamente nos permite competir en los mercados internacionales con mayor nivel de eficiencia”, explicó.
“En el diagrama general de lo que significa un desarrollo de la Argentina, necesitamos más y mejores rutas, necesitamos más y mejores situaciones de conectividad, necesitamos más conectividad digital a pesar de que tenemos construidas 33.000 kilómetros de fibra óptica y todas las medidas que sean necesarias para lograr un crecimiento armónico del país. Que en alguna medida lo estamos sosteniendo, fíjese usted que cuando analiza los índices de desocupación que son realmente bajos, el promedio con el cual ter

Últimas noticias

PUBLICIDAD