¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Competencia de monedas: dudas y certezas sobre el sistema al que apunta el Gobierno

Por El Litoral

Sabado, 18 de mayo de 2024 a las 08:47

No fue la primera vez que apareció en el diccionario del gobierno libertario, pero esta semana, a partir de una referencia clara que hizo el Fondo Monetario Internacional, volvió a tomar fuerza. Se trata del concepto de la competencia de monedas, una idea que asoma como próximo paso en el manual de economía del Poder Ejecutivo que comanda Javier Milei.

La competencia de monedas fue señalada como “fase final” de la hoja de ruta y podría además haber corrido a un costado aquella dolarización originaria con la que Milei machacó durante su campaña presidencial. Aún persisten al respecto, no obstante, una buena cantidad de dudas en el mercado y analistas respecto a su alcance, profundidad e implicancias.

Una pregunta inicial es ¿Qué es una competencia de monedas?. La definición que ofrece el Gobierno tiene relación directa con la aplicación que imaginan en algunos despachos oficiales: “un contexto normativo y macroeconómico que le permita a los agentes económicos darle un uso mucho más amplio a monedas extranjeras, en convivencia -y competencia- con el peso”.

Las bases y condiciones para su implementación no está clara, pero asoma como una diagonal que separa a la economía argentina del destino de dolarización que promovió el líder libertario.

“La competencia de monedas es algo que se puede ejecutar, solo que requiere reformar el sistema financiero. Pero no es tan inviolable como la dolarización”, dijo a Infobae Fausto Spotorno, de Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), en referencia a que puede ser reversible, a diferencia de la eliminación directa del peso.

“Tiene la ventaja que se puede abrir en el futuro a otros sistemas monetarios qué podrían basarse en criptomonedas por ejemplo”, agregó el economista.

El estudio Ferreres hizo un informe en el que analizó cómo funcionaría una dolarización “endógena” como esa, es decir, que no requiera conseguir dólares para reemplazar la base monetaria sino que se dé por una remonetización de la economía con los dólares ya existentes, por ejemplo, de ahorros fuera del sistema bancario, pero dentro del país.

“Los dólares que hay ‘bajo el colchón’ se volcarían a la economía, utilizándose como moneda en un sistema bimonetario ya sea para consumir, invertir o depositar en el sistema financiero, por lo cual, ante una cantidad fija de pesos, van a haber cada vez más dólares en el sistema, lo que daría lugar a este proceso de dolarización endógena”, definieron desde OJF.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que este proceso, según esta visión, requeriría como paso inicial resolver el tema de los pasivos remunerados del BCRA y bloquear así una fuente de emisión monetaria.

 

*Infobae

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Últimas noticias

PUBLICIDAD