La Fiesta Nacional del Chamamé es constituye una de las expresiones más genuinas del “ñanderecó” (nuestra forma de ser) correntino, cuyas raíces se hunden en un conjunto heterogéneo de culturas, en algunos casos ancestrales, como lo es la del pueblo guaraní, cuya lengua y creencias han llegado hasta nuestros días.
Desde 2013, los organizadores de la fiesta han buscado agregar a la misma un componente propio a uno de los aspectos infaltables en las fiestas nacionales: la elección de los “soberanos”, como la Reina del Chamamé, cuya misión es difundir la cultura correntina por el país y el mundo. En este sentido, la Fiesta del Chamamé no tiene un “rey”, sino que se buscó una figura más representativa. Entonces, el soberano del chamamé es el “Jeroky Yara” o “Dueño del baile”.
Se han difundido diferentes formas de escribir este título, y para despejar dudas, El Litoral consultó al profesor Jorge Román “Cunumí” Gómez, especialista en la lengua guaraní y docente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de Ituzaingó, quien indicó que la grafía aceptada actualmente para estos términos es “Jeroky Yara”. La pronunciación de la “j” es parecida a la “y” castellana, y la “y” es una vocal que no tiene comparación en castellano, que se queda en la garganta.