¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Los grandes barrios capitalinos comenzaron a desarrollarse y expandirse a partir de 1979

Por El Litoral

Martes, 02 de mayo de 2017 a las 01:00
TRANSFORMACION. En la zona del Ex Aeroclub se desarrolló uno de los conglomerados más populosos de la ciudad (Foto L. Ortellado).

FACUNDO CAMPOS
@Facundo_Campos

La ciudad de Corrientes, tal como la conocemos actualmente, comenzó a definir su fisonomía urbana desde finales de la década de 1970 impulsada por los diversos planes habitacionales masivos, la construcción de viviendas y la consolidación de los barrios más populosos. El proceso de expansión y crecimiento urbano fue superando los límites naturales de la Capital y los primeros complejos habitacionales masivos fueron el Ex Aeroclub y las “Mil Viviendas”, aunque con el correr de las décadas los programas habitacionales fueron engendrando a las barriadas contemporáneas del 17 de Agosto, Apipé, Fray José de la Quintana, San Gerónimo, Independencia, Pirayuí, y a futuro se contempla que el desarrollo continúe hacia la zona de Santa Catalina.

Expansión territorial
La ciudad de Corrientes, fundada en 1588, se vio originalmente limitada por accidentes geográficos naturales, como el río Paraná, arroyos, lagunas y cursos de agua, pero con el correr de las décadas fue venciendo las limitaciones para expandirse y obtener la fisonomía urbana actual. Aunque originalmente la Capital se vio circunscripta en los alrededores del solar de la plaza 25 de Mayo y los primeros barrios fueron Deportes, Cambá Cuá, Cruz de los Milagros y Libertad, con el crecimiento demográfico de mediados del siglo XX la urbe comenzó a cambiar y a definir sus barrios más populosos y zonas características.
Según el estudio “Consideraciones sobre el proceso de metropolización del Gran Corrientes - Gran Resistencia” del arquitecto Carlos Osvaldo Scornik, entre otros autores, tras la consolidación de la Capital en su casco céntrico e histórico como lo conocemos actualmente, entre las décadas de 1950 y 1960 comienzan a definirse las grandes vías de comunicación como las avenidas 3 de Abril, Pujol, Maipú y Poncho Verde, también se crea la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y en los 70 la construcción del puente interprovincial Manuel Belgrano permitió no sólo finalizar el aislamiento de Corrientes con la región, sino que impulsó la llegada de nuevos habitantes y generó un crecimiento poblacional para la Capital.
Además fue en la década de 1970 cuando comenzó la creación de los barrios más populosos de la ciudad y ubicados fuera del casco céntrico e histórico.

Surgimiento de los barrios
Entre 1960 y 2017 en la ciudad de Corrientes, se construyeron poco más de 28 mil viviendas mediante los programas habitacionales ejecutados a través de las diversas gestiones del Gobierno Provincial con fondos nacionales y propios. Una de las primeras barriadas construidas antes de la creación del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi), fueron los monoblocks del barrio Ferré, levantados en 1964, que si bien están ubicados en las inmediaciones del Cambá Cuá, fue uno de los primeros en otorgar la fisonomía actual a una zona donde años más tarde se ubicaría la explanada del puente interprovincial.
Luego, durante la década del 70, mediante los programas habitacionales masivos se construyeron otros barrios como el Patono, hacia el Sur del casco céntrico, y el Pujol, en la zona Norte, respectivamente.
Pero no fue hasta finales de la década del 70 y durante los 80 cuando a través de los programas masivos de construcción de viviendas, se levantaron las barriadas más populosas de la Capital. Entre 1979 y 1980 se crearon las 1.536 Viviendas en la zona del Ex Aeroclub (más conocida como las “Mil Viviendas”) y durante la década en cuestión se sumaron más complejos habitacionales como el Doctor Nicolini, las 300 Viviendas, Ciudad de Estepa, Juan XXIII y Cacique Canindeyú, entre otros.
Por su parte, en 1983 se construyó el barrio República de Venezuela (unas 1269 viviendas), en la zona conocida como “Laguna Seca” y que sumada la creación de la barriada 9 de Julio (aproximadamente 500 unidades) se transformó en otro centro habitacional populoso de la Capital.
Durante los 90 se crearon y consolidaron barrios como Colombia Granaderos, Quintana, Independencia, San gerónimo, Doctor Montaña y Esperanza, entre otros.
Con la llegada del siglo XXI, los programas de viviendas continuaron expandiendo la Capital hacia distintos sentidos de la ciudad, como Pirayuí, Seminario, San Marcos, Cichero, Ponce y las barriadas ubicadas a la vera de las Rutas 12 y 5, rompiendo los límites geográficos.
En la actualidad, la Capital continúa expandiéndose en materia habitacional tanto hacia la zona del Pirayuí (donde se construyeron unas 600 viviendas en los últimos años) como Santa Catalina.

Panorama provincial
Teniendo en cuenta los datos oficiales y extraoficiales obtenidos por El Litoral, entre 1960 y la actualidad, en toda la provincia se construyeron unas 64.743 viviendas, siendo la década de mayor desarrollo e impulso la situada entre 1979 y 1989, cuando se crearon poco más de 20 mil unidades habitacionales y se propició el desarrollo habitacional en la Capital.
Previamente, en la década de 1960  (anterior a la creación del Fonavi) se construyeron unas 563 viviendas en todo el territorio provincial, y en la década de 1970 fueron 3.330.
En tanto, en la década de los 90, en Corrientes se construyeron unas 16.844 a través de los diversos planes habitacionales del Instituto de Viviendas de Corrientes (Invico), y en la primera década del siglo XXI fueron unas 15.971 unidades habitacionales. Por su parte, entre 2010 y la actualidad se llevan ejecutadas más de 8 mil casas.

La cifra

28.259

Viviendas se construyeron en Corrientes Capital entre 1960 y la actualidad.

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD