¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La mayoría de las víctimas de femicidio eran madres y fueron asesinadas en sus hogares

El Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste de la Unne presentó un comparativo de los registros de asesinatos machistas entre el año 2013 y 2018 de Corrientes y Chaco. En esta provincia se destaca que muchas de ellas eran mamás y las mataron en sus casas.
 

Por El Litoral

Miércoles, 06 de junio de 2018 a las 04:00

En la tarde de ayer el Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) presentó un informe sobre femicidios en Chaco desde el 2013 hasta el 2018. A la vez, se compararon estos datos con el registro de Corrientes ya que el objetivo final de este trabajo es detallar los casos y también diferencias y/o coincidencias en la región del NEA en cuanto a violencia de género. La presentación se realizó en la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC) y el próximo jueves se hará en Resistencia (Observatorio Centro Cultural Alternativo). 
De acuerdo al análisis que se realizó sustentado  por información, la mayoría notas periodísticas y base de datos de organizaciones feministas, hubo más femicidios en Chaco que en Corrientes desde el 2013 hasta la fecha. Los primeros años más en la provincia vecina salvo este año que ya cuentan con siete víctimas, número similar al del 2017, en Corrientes este año van 4 víctimas la mitad del año pasado.
La mayoría de las víctimas (90%) en Corrientes fue asesinada en su hogar, en Chaco un 60% (32 mujeres en cada provincia fueron víctimas de violencia machista en su propia casa). Además, acá la mayoría eran madres, en Chaco es equitativo. La edad de las víctimas también demuestra una diferencia, ya que en la vecina provincia del NEA eran más jóvenes. 
Entre el 60% y 70 % en ambos lugares los victimarios se encuentran privados de su libertad, y en el 20% aproximadamente se han suicidado. En las dos jurisdicciones hay prófugos de la justicia.
Si bien la edad de las víctimas entre ambas provincias no coinciden, no así entre estas y la de sus victimarios. Comparten edad las  mujeres asesinadas y femicidas en ambas provincias.
Además, alrededor de un 75% en las dos, las víctimas conocían al victimario. El mayor porcentaje fue asesinada con un cuchillo, algunos valiéndose de múltiples herramientas para torturarlas lo que demuestra, según explican especialistas, odio hacia ellas. Si bien las dos capitales tienen el número más alto de casos, calculando número de mujeres asesinadas con la cantidad de habitantes, ciudades o zonas del interior provincial prevalecen como Pampa del Infierno.
En Corrientes más del 50% convivía con el victimario. En Chaco 63% no convivía y 48 niños quedaron huérfanos sólo en esta jurisdicción.
Nuestra provincia, donde la mayoría eran madres, tiene un número más alto en cuanto al lugar en el cual fueron asesinadas (en el hogar) y la edad considerada madurez lo que a su vez también se podría relacionar con lo anterior.
De esto último, podemos interpretar que el peligro para las mujeres muchas veces está en su misma casa por lo que, como lo han reclamado desde hace años las organizaciones feministas, las denuncias por violencia de género deben ser tomadas en todas las comisarías y luego de esta, apartar al victimario de la casa. La mayoría de las víctimas de femicidios fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. 
En la jornada de ayer, estuvieron referentes de organizaciones como Carolina González quien aclaró que existe un protocolo policial que no se aplica. También, se habló con otras representantes como Karina Cardozo o Leticia Gauna sobre el tratamiento periodístico local y acerca de qué lugar se da a casos como el de Irina López.

Últimas noticias

PUBLICIDAD