De acuerdo con un informe de la Fundación Libertad, a nivel nacional, la provincia de Corrientes se ubica octava entre las que mayor participación de su presupuesto destina a gastos en personal. Esta es de 53,2 por ciento. La sigue Chaco, con 51,5 por ciento.
“En promedio, las provincias destinaron el 48,8 por ciento de sus presupuestos a gastos en personal durante el año 2018”, indica el estudio sobre la evaluación de las respectivas ejecuciones presupuestarias. Además, el informe sostiene que existen grandes diferencias ya que hay jurisdicciones como Chubut, donde el gasto en personal representa el 61 por ciento de sus erogaciones, mientras que en Santiago del Estero alcanza el 37 por ciento.
Asimismo, indica que las provincias, en el rubro gastos en personal decreció 1,8 puntos porcentuales entre 2017 y 2018, al pasar de 50,6 a 48,8 por ciento. Esto, según explica la organización, producto de un aumento del total de egresos por encima de la partida en estudio. Las provincias que mayores caídas registraron fueron Tierra del Fuego (del 56,7 por ciento al 49,7), seguida por Santa Cruz (de 55,7 por ciento a 49,2) y Córdoba (de 43,5 por ciento a 38,2). En cuanto a los incrementos, el más destacable fue el de Catamarca, que pasó de 49,7 por ciento en 2017 a 51,5 para el 2018. No obstante, sólo siete jurisdicciones presentaron incrementos interanuales, mientras que el resto disminuyó su ponderación.
En tanto que las provincias que en el año 2018 presentaron la mayor proporción de erogaciones en personal en relación al gasto total ejecutado fueron Chubut, con un 61 por ciento; seguida por Río Negro y Tucumán, ambas con un 57,5. En sentido contrario, las provincias con más bajo porcentaje de dicha erogación fueron Santiago del Estero, con 37 por ciento; luego San Juan, con 37,2. Cierra el podio San Luis, con el 38 por ciento sobre el total del gasto, según indica el estudio.
Así, en relación entre el gasto en personal con el gasto total, Corrientes se ubica primera entre las provincias del NEA con mayor participación a este ítem. La sigue Chaco. En tercer lugar, es posible mencionar a Formosa, con el 42,7 por ciento; y última se ubica Misiones, con el 42,2, según publica la Fundación, que toma como fuente información del Ministerio de Hacienda de la Nación.
Así, teniendo en cuenta los montos totales, durante 2018 el crecimiento del anual del gasto en personal fue de 25,3 por ciento para el total de jurisdicciones, cifra inferior a la inflación registrada durante ese mismo período, que se posicionó en 47,6 por ciento.
El crecimiento anual sobre los montos totales de las jurisdicciones también fue menor al aumento del gasto total del consolidado de jurisdicciones (29,6 por ciento interanual). En este contexto, se destacan las provincias de Neuquén (34,8 por ciento), San Juan (33,5 por ciento) y Córdoba (30,7 por ciento), que a pesar de ser las de mayores incrementos, se ubicaron incluso muy por debajo de la inflación para dicho período. Entonces fue superior al 47 por ciento.
En el otro extremo, según marca el estudio, las jurisdicciones que tuvieron las subas más bajas fueron Tierra del Fuego, con un 12,7 por ciento; Misiones, con un 14,4, y Chubut con 17,9. En Santa Fe, en tanto, el incremento fue del 23,3 por ciento, muy por debajo del consolidado provincial.
Otro cálculo que puede realizarse es aquel que toma en cuenta las erogaciones per cápita, es decir, lo que cada jurisdicción destina de sus recursos a gastos en personal, en relación a la cantidad de habitantes que tiene la misma. Este nuevo ranking, el año pasado, estuvo encabezado por Tierra del Fuego con 77.729 pesos por individuo; seguido por Neuquén y Santa Cruz que destinaron 67.463 y 57.026 pesos, respectivamente. En cambio, en una posición invertida se encuentran Santiago del Estero, que sólo otorgó 17.867 pesos per cápita. Le sigue Buenos Aires (18.353 pesos) y Misiones (19.682 pesos). Santa Fe registró un gasto per cápita de 22.718 pesos. Esta provincia se encuentra por debajo del promedio, el cual es de 34.089 pesos.
Los datos anteriores no hacen más que demostrar las grandes disparidades que hay entre provincias, incluso entre aquellas de similares características. Por ejemplo, se puede citar el caso de provincias vecinas como Santiago del Estero y Chaco, con poblaciones relativamente similares, pero el gasto en personal per cápita de la provincia chaqueña es 1,8 veces superior aproximadamente que el de la santiagueña.
También se analizan las diferencias entre Neuquén y San Luis, donde la primera es 2,7 veces mayor que la segunda y eso, a pesar de que la provincia patagónica posee mayor población que la cuyana lo cual le mejora el ratio gasto en personal sobre población total, según destaca el trabajo.
El informe concluye con que “el gasto en personal tiene una significativa participación dentro de los presupuestos provinciales, absorbiendo la mitad de los gastos de este nivel de gobierno. De hecho, la cantidad de empleados públicos provinciales ascendió a 2,3 millones de personas en 2017.