¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Ratifican una fuerte apuesta al turismo sustentable en los esteros del Iberá

En el balance de gestión 2021 el Gobierno destacó la  reintroducción de varias especies animales, la creación del Parque Provincial Apipé Grande, las construcciones del Centro de Aves del Iberá y el Centro de Interpretación del Corredor de Naturaleza. 
 

Por El Litoral

Domingo, 26 de diciembre de 2021 a las 01:55

El Comité Iberá emitió un informe de gestión 2021, dando cuenta de los importantes logros alcanzados como la reintroducción de varias especies animales, la creación del Parque Provincial Apipé Grande, las construcciones del Centro de Aves del Iberá y el Centro de Interpretación del Corredor de Naturaleza, entre otros apostando al Iberá como destino de naturaleza y motor de desarrollo, y a la conservación como modelo productivo.

Informe
El Comité Iberá tiene como objetivo el desarrollo local a partir del turismo de naturaleza que se genera en el Parque Iberá, trabaja con un Plan Maestro y un Plan Estratégico como vectores, donde la Producción de Naturaleza es el motor de desarrollo de más de 20 pueblos que rodean el Iberá. Y en su informe señalan que a pesar de la pandemia han logrado mantener su línea de trabajo y se consiguió todos los objetivos que se había propuesto. En el marco del balance que realizaron de este año de gestión destacan la ampliación del parque provincial en más de 40.000 hectáreas llevándolo a casi 600.000 hectáreas en la máxima categoría de protección. Yerbalito pasa así a formar parte del parque, un núcleo que alberga el parche de bosque paranaense más extenso del Iberá, donde se están reintroduciendo guacamayos rojos, muitues, pecaríes y osos hormigueros. 
La creación del Parque Provincial Apipé Grande, que contempla 10.000 hectáreas, es otro de los logros que se destaca.
Ponderan los monumentos naturales de la provincia sancionados recientemente como el tordo amarillo, el capuchino iberá, el guacamayo rojo y el mono carayá que se suman al yaguareté declarado en 2020 y a la declaración del chancho jabalí como especie exótica invasora y la búsqueda de métodos para erradicarlo.
En cuanto a infraestructura, se destaca el sistema de señalética de la Ruta Escénica del Iberá, totems y carteles de portales marcando un circuito turístico a lo largo de más de 1300 km, con un estilo único, de piedra laja y madera.
El informe también refiere al Centro de Aves del Iberá y el Centro de Interpretación del Corredor de Naturaleza, ambos en Ituzaingó y únicos en su contenido, el Centro de Interpretación del Iberá en Chavarría, junto con la seccional de guardaparques, las instalaciones del nuevo portal San Antonio y las de la isla;  y el Centro Aguará.
Asimismo como otro de los logros destacan la apertura de nuevos portales como San Antonio, cercano a la localidad de Loreto y río Corriente en Chavarría.
En enero  se liberó al primer grupo de yaguaretés. El guacamayo rojo, con varias parejas con crías ya volando en Iberá, a los que se suman los primeros pichones de muitues, más osos hormigueros, pecaríes, cachorros de aguará guazú, y la nutria gigante en Iberá, especie extinta en todo el país.
A nivel de promoción, Iberá estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de Latinoamérica.
El Parque Iberá superó las cifras de visitas de otros años, recibiendo en sus portales a más de 50.000 visitantes de todo el país, repartidos en los diferentes portales de acceso,  Para el 2022, el Comité Iberá asegura que seguirá trabajando en la Ruta Jesuítica uniendo Iberá con pueblos de la costa del Uruguay, generando un circuito turístico y ampliando la zona de desarrollo a partir del turismo de naturaleza y cultura. 
 

Últimas noticias

PUBLICIDAD