Del 24 al 28 de febrero se realizará en Puerto Tirol, el 11° Festival Internacional de Narración Oral Escénica “Chaco te doy mi palabra”, organizado por La Fábrica Cultural con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y el Poder Legislativo del Chaco.
La edición 2021 tendrá como invitados a profesionales de la narración de los siguientes países: Argentina, Colombia, Venezuela, España y Cuba, que serán parte de un programa de funciones, talleres de formación, presentación de libros y la puesta en marcha del “Fiestón de la palabra” evento multidisciplinario que se propone ser un lugar de confluencia, descubrimiento y producción para entrar en contacto con la literatura, el teatro, los pueblos originarios, la música, el humor, la historieta, la narración y los títeres.
Este festival se realiza en el marco de la 21° Feria del Libro Chaqueño y Regional, que se llevará a cabo del 19 al 28 de febrero.
Narradores invitados
Miguel Fo (España); Claudio Ledesma (Buenos Aires); Alejandra Oliver Gulle (Córdoba); Eduardo Chavez (Córdoba) Toña Pineda ( Venezuela) Proyecto Pañalero/ Lili Bassi (Argentina) Yariel Salas (Cuba); Javier Ceballos (Colombia) y el Grupo de narradores Viento Norte de la Provincia del Chaco.
Talleres de formación
Este año habrá dos modalidades, virtual y presencial. Cada taller tendrá un costo de $450. Los talleres presenciales, se llevaran a cabo en la sede de la Fabrica Cultural en Puerto Tirol.
Jueves 24 de 15 a 18
Taller "Cómo contar en un abrir y cerrar de boca. Método instantáneo práctico y 100 % eficaz” A cargo de Alejandra Oliver Gulle (Córdoba )
Viernes 25 de 17 a 19.30
Taller: "Taller de LIJ y narración oral, una invitación a leer” a cargo de Claudio Ledesma (Bs. As. Argentina).
Sábado 27 de 9 a 12
El libro Álbum y sus múltiples lecturas” A cargo de Miguel Fo (España)
Fiestón de la palabra
Esta actividad será el sábado 27 de febrero de 17 a 21 en la plazoleta de Héroes de Malvinas “Julio Romero” del Barrio Las 80 Viviendas de Puerto Tirol.
Evento multidisciplinario que se propone ser un lugar de confluencia, descubrimiento y producción de la música, la danza, la narración, el teatro, la gastronomía y la formación.
Las propuestas planteadas para esta edición están basadas en el intercambio intercultural y tienen como ejes transversales la revitalización y puesta en valor de las lenguas, la oralidad y sonidos sin tiempo, en cuya simbología nos reunimos y conectamos con nuestros ancestros y que nos permiten dibujar un nuevo y sin embargo ancestral paisaje sonoro que nos brindará los materiales para nuevas e innovadoras creaciones que luego se volverán símbolos, huellas, formas y colores que seguirán nuestros hijos.
(VAE)