¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Lejos de la fiesta, el chamamé mostrará al mundo sus acordes más refinados

La propuesta será virtual y tendrá lugar del 20 al 22 de agosto. El rodaje será en el Museo de Loreto (Loreto), el Museo Provincial de Artesanías Tradicionales (Capital: Quintana y Salta) recientemente reinaugurado, y el Centro de Interpretación del Chamamé y el Carnaval (Capital: 25 de Mayo 1153). 
 

Por El Litoral

Miércoles, 14 de julio de 2021 a las 01:00

La palabra chamamecera, el baile y la virtualidad serán protagonistas de la 12ª edición del Festival de Invierno del Chamamé, que tendrá lugar del 20 al 22 de agosto. El rodaje de los espectáculos tendrá lugar en tres museos, dos de la capital provincial y uno de la localidad de Loreto.  
Desde el Instituto de Cultura de Corrientes (ICC) confirmaron que la 12ª edición del Festival de Invierno del Chamamé se realizará en forma virtual entre el 20 y 22 de agosto próximo, y contará con una atractiva programación. 
Pese a las limitaciones propias del tiempo de pandemia, el festival continuará profundizando en la idea original de esta propuesta, que va tanto al rescate de ricas y sutiles coloraturas de la música regional, como también de las miradas chamameceras que van de la composición a la interpretación, cuestiones que a veces pasan inadvertidas en presentaciones de formatos más festivos. Así, reconocidos artistas del género sorprenderán con repertorios y formaciones diferentes de las que habitualmente se los conoce. 
Iniciado en 2010, el festival apuntaba, entre otras, a dos cuestiones centrales: visibilizar al chamamé en otra época del año y mostrar otro chamamé generado por autores, compositores e intérpretes de muy alto vuelo artístico, que requieren de un contexto y un espacio físico diferente que el de los festivales. La programación constituye hoy, de alguna manera, un espacio de experimentación y búsqueda. La organización del festival invita a los artistas a transitar caminos diferentes, fuera de sus conjuntos y de sus repertorios habituales como solos, dúos, tríos, concertados exclusivamente para la ocasión, proponiendo desafíos artísticos y la posibilidad de mostrar a artistas fuera de sus propios conjuntos. No se accede por presentación de propuestas. De alguna manera se busca resaltar otros perfiles y otros repertorios, muy valiosos que tienen los artistas y que generalmente no aparecen en los conjuntos de los que forman parte. 
Las primeras cinco ediciones contaron con la curaduría de los músicos Nini Flores y Aldy Balestra, autores de la propuesta. Desde la sexta las continuó el equipo de programación de la Dirección de las Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura de Corrientes. Las once ediciones realizadas reunieron a 115 formaciones artísticas, las cuales no se han repetido, que es otra característica de este festival. 

Novedades 
Esta 12ª edición es la primera, posterior a la inclusión del chamamé en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. 
La primera novedad, forzada, será la virtualidad que las redes del Gobierno en general, y las de Cultura en particular, han venido trabajando con mucho éxito en términos de ampliar el alcance y que seguramente quedará incorporada cuando la presencialidad vuelva a asumir protagonismo. 
Segunda novedad: el rodaje. Serán tres espacios que albergan aspectos muy valiosos del patrimonio de Corrientes: el Museo de Loreto (Loreto), el Museo Provincial de Artesanías Tradicionales (Capital: Quintana y Salta) recientemente reinaugurado, y el Centro de Interpretación del Chamamé y el Carnaval (Capital: 25 de Mayo 1153). 
La tercera novedad es la incorporación de la palabra chamamecera en la voz de tres recitadores —uno cada noche— incorporando por primera vez a una mujer, Selva Vera. 
La cuarta novedad: se incorpora al festival la danza inspirada en el baile chamamecero, a través de una realización audiovisual con coreografías que parten del baile tradicional y asumen un vuelo que lo fusiona con otros lenguajes como el teatro y la animación audiovisual. 

Programación 
Viernes 20 de agosto 
1. Chamamé: Universos de baile: “Pienso en tu regreso”: Vanesa Obregón y José Benítez. 
2. Héctor Beláustegui. 
3. Susy de Pompert y Gustavo Soto. 
4. Juan Pablo Barberán (recitador). 
5. Noemí Maizares junto a Martín Sena y Jorge Bernárdez (músicos de la Orquesta Folclórica de la Provincia). 
6. Facundo Rodríguez, Samuel Rodríguez, Sebastián Fernández y Marcos “Chavo” Núñez. 
7. Paquito y Dante Aranda. 

Sábado 21 de agosto 
1. Chamamé: Universos de baile: “Un viaje al origen”: grupo de danzas “Agua de lluvia”. 
2. Ana Paula y Alejandro Romero. 
3. Homenaje a Rodolfo Regúnaga por Julio Regúnaga. 
4. Valeria Gómez y Aurelia Delvalle, junto a Fabián García y Julio Ledezma. (músicos de la Orquesta Folclórica de la Provincia) 
5. Selva Vera (recitadora). 
6. Rosita Leiva y Esperanza Cáceres. 
7. Bruno Mendoza y Juan Benítez.  

Domingo 22 de agosto 
1. Chamamé: Universos de baile: “Uno siempre vuelve”, Mainumby Arte Ballet. 
2. Araceli Da Silva, Federico Mayuli y Germán Acuña. 
3. Belén Arriola y Maru Figueroa. 
4. Mariano Maciel.  
5. Gustavo Chamorro (recitador). 
6. Verónica Noguera y Gladys Arrieta junto a Diego Gómez Dabrio y Adolfo Alegre (músicos de la Orquesta Folclórica de la Provincia) 
7. Simón de Jesús Palacios, Néstor y Tomás Barrios. 
(VAE)

Últimas noticias

PUBLICIDAD