La Cámara de Senadores de Corrientes sesionó 19 veces durante el 2022, seis y cinco veces más que en el 2021 y 2020, años signados por la pandemia del coronavirus. Se aprobaron 19 leyes, entre ellas, la Paridad de Género en el ámbito legislativo, aunque desde un sector del oficialismo anticiparon que el debate continuará en busca de mayores derechos.
Ante la nueva normalidad, tras la pandemia del coronavirus que condicionó las actividades de muchos sectores, entre ellos el Poder Legislativo, la Cámara Alta de Corrientes concreto su última sesión ordinaria el pasado 30 de noviembre, encuentro en el cual aprobó el Presupuesto Provincial 2023 por $505.917.400.562,25, dejando atrás el trabajo en período extraordinario como sucedió en los últimos años. En el 2021 la Ley de Leyes fue aprobada un 16 de diciembre.
Tras el cierre del año ordinario desde la Cámara Alta mediante un video institucional publicado en su cuenta oficial de facebook brindaron detalles del trabajo realizado. En primer término, el senador Martin Barrionuevo (PJ) informó que realizaron “seis audiencias para la designación de cargos en los distintos juzgados en toda la provincia”. Seguidamente, el vicepresidente primero, el legislador Henry Fick (UCR) informó que se aprobaron 19 leyes y entre ellas destacó la Ley de Paridad de Género y Voto Joven que “amplían derechos electorales para los ciudadanos de Corrientes”.
Paridad
En el resumen institucional la legisladora Alejandra Seward (UCR) se refirió a la Ley de Paridad de Género y remarcó que “es la ley que pudimos consensuar”, se quejó porque “si las listas son encabezadas siempre por varones o mujeres después no se va a estar en el recinto representada dicha paridad” y anticipó que “continúa la lucha de la real paridad, así que seguramente el año que viene podemos establecer esto que no lo logramos este año”. “Pero fue un avance y eso es importante”, acotó a lo último.
Se debe considerar que la senadora Seward junto a sus pares del radicalismo, el exgobernador de la Provincia Ricardo Colombi y Graciela Rodriguez presentaron un proyecto de paridad de género pero en los tres ámbitos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial alejándose de la iniciativa presentada por el gobernador Gustavo Valdés y en coincidencia dos iniciativas que se analizaron en Diputados. Además, el reclamo del sector se centró en el corrimiento de los candidatos en las listas ante renuncia u otro caso, situación que atentaría contra la paridad.
Mientras que en este marco de balances de fin de año, El Litoral dialogó con el senador provincial Diógenes González (UCR) que a modo de balance destacó la sanción de proyectos claves en “términos de exposición política”, como la Ley de Paridad de Género y el Voto Joven.
“Tienen que ver con las propuestas que ha hecho el gobernador en las distintas campañas desde que fue electo. Lo hemos planteado en la campaña del año 2017, 2019 y 2021. Se han presentado en varias oportunidades”, señaló.
Consideró que la Ley de Paridad de Género, que fue promulgada por el gobernador Gustavo Valdés mediante el decreto N°2444/22, “va a generar una transformación del escenario, va a ver muchas más mujeres en la Legislatura y en los Concejos Deliberantes de la Provincia”.
“La real paridad no depende solamente de mecanismos institucionales. Lo planteé cuando se votó en el Senado. La real paridad implica cambios culturales que no son decisiones de un decreto ni de una ley”, dijo sobre las consideraciones de la senadora Seward.
“Hay muchísimo para trabajar, no creo que con una ley corrijamos estas cosas, son primeros pasos, son herramientas. Es la posibilidad de que haya más mujeres en el poder. Es un cambio cultural que ya empezó hace varios años y estamos transcurriendo esos tiempos pero falta muchísimo por hacer”, cerró el tema.
Otros logros
La sanción de la Ley del Voto Joven también se destacó dentro del video institucional, fue la senadora Verónica Espíndola la que se refirió a la iniciativa. Explicó que “reconoce el goce de los derechos políticos a los jóvenes a partir de los 16 años. Ellos podrán ejercerlo de manera facultativa en todos los comicios convocados en nuestra provincia para todos los cargos electivos”.
Por último, el senador Sergio Flinta se refirió a la Ley 6600 que tiene como finalidad declarar al Ecoturismo como actividad principal en la Provincia.