Con nueve inscriptos, hoy el Concejo Deliberante llevará adelante la audiencia pública para escuchar las opiniones de vecinos y entidades sobre el incremento del costo del boleto del servicio de transporte urbano de pasajeros que ya cuenta con la primera lectura aprobada. Se proponen tarifas de $116,96 y de $145,12.
De acuerdo con la información a la que accedió El Litoral se inscribieron la Defensoría de los Vecinos, la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Corrientes (Cetuc), y seis particulares: Julio Alfredo Maciel, Jose Maidana, Hernan Gomez, Facundo Dominguez Cabral, Leonardo Ortiz, Laura Paola Zacarias y Karen Silveira.
“Vamos a hacer lo mismo que el año pasado, dejaremos un cuadro tarifario para que se sume al expediente y para que sea analizado por los concejales”, informó el titular de la Defensoría de los Vecinos a El Litoral, Agustin Payes, quien anticipó que por la Defensoría asistirá Cristhian Abellán.
“Vamos a hacer un relato de todo lo que sucedió en el año y las quejas que recibimos del servicio del transporte público”, cerró.
El dictamen técnico del Sistema Integrado de Movilidad Urbana (Simu) recomendó fijar el boleto de colectivo en $116,96 precio con el que también concuerda la empresa local de Turismo Miramar mientras que la empresa Ersa solicita que el pasaje de transporte urbano sea de $145,12.
En este marco, ediles también elevaron propuestas tarifarias: el bloque Unión Popular propone la tarifa a $96 como máximo, (aumento del 60 %), mientras que el Frente de Todos pretende fijar el precio del boleto a $80, aplicando una inflación del 33%.
Tarifaria
Ayer se realizó la audiencia pública de la Tarifaria 2023, de los tres inscriptos, solo participó Cristhian Ricardo Abellán, por la Defensoría de los Vecinos.
En el encuentro, que no duró más de 20 minutos, ante los concejales, Abellan solicitó que se tenga en cuenta la capacidad de pago de los contribuyentes. Hizo un paralelismo de la cantidad de trabajadores (estatales/ municipales y privados) y los incrementos salariales 2022.
Solicitó que la política económica del DEM sea equitativa en infraestructura barrial. En esa línea, abogó para que la Tarifaria 2023 sirva como “recurso para solventar obras en los barrios”. Además, pidió que se beneficien a los contribuyentes que no registren moras en el pago del impuesto inmobiliario de los últimos 5 años, incorporándose en el régimen de promoción automotor.
Tras la ausencia del segundo inscripto, Leonardo Ortiz, el presidente del Concejo, Alfredo Vallejos, informó que el representante de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio (Apicc), Carlos Vasallo envió material por escrito para ser adjuntado al expediente, tras ser diagnosticado con covid-19.
La Tarifaria 2023 implica un incremento del 80 al 100 por ciento en algunos tributos. Cuenta con la aprobación en su primera lectura y tras la audiencia restaría un nuevo tratamiento para convertirse en ordenanza.