El Concejo Deliberante realizó la audiencia pública por la actualización de la tarifaria del transporte urbano de pasajeros. Expositores consideraron que el incremento es “excesivo” y reclamaron mejoras en el servicio. El empresariado expuso sus números y remarcó la necesidad de recuperar la administración del servicio ante el proceso inflacionario.
El Concejo debe aprobar dos lecturas y realizar una audiencia pública (no vinculante) para avanzar con la suba del costo del boleto del servicio de transporte público de pasajeros.
La primera lectura de la ordenanza se aprobó a fines de noviembre, considerando la propuesta empresarial de elevar la tarifa a $145,12, el dictamen técnico del Sistema Integrado de Movilidad Urbana (Simu) de $116,96, y habiéndose conocido con exactitud los montos destinados a subsidios por parte del Gobierno provincial, un nuevo cálculo arrojó una tarifa de 100,63 pesos.
En este marco, ayer se concretó la audiencia pública que contó con la exposición de siete oradores de los nueve que se inscribieron.
Vecinos
Por la Defensoría de los Vecinos participó Cristhian Abellan, quien se refirió a las “deficiencias del servicio”. Aseguró que reciben reclamos por la mala frecuencia de las unidades. “Llegamos a tener quejas por frecuencias de hasta 45 minutos. Es un exceso y abuso, y le genera un daño irreparable al vecino”, indicó.
Comentó que otro de los reclamos de los usuarios “es el estado calamitoso de las garitas”.
Habló de los paros y de cómo eso generó “un daño” a los vecinos, y recordó que el contrato de concesión establece sanciones, multas y hasta la caducidad del servicio.
“El argumento principal de la Cetuc para incrementar la tarifa es la recomposición salarial, pero cuando pueden responder no lo hacen y eso termina generando el daño al vecino”, consideró.
Seguidamente, Julio Maciel, del Foro de las Organizaciones Vecinales, rechazó categóricamente la actualización del costo del boleto porque “afecta seriamente el bolsillo de los usuarios”. Calificó de “pésimo” el servicio y cuestionó “la intención anual del empresario de incrementar la tarifa”.
Se refirió a los nueve paros que hubo durante el año, y pidió a los concejales un proyecto que estabilice el costo del boleto, “porque los trabajadores precarizados son los más afectados”, remarcó.
Dio cuenta de una iniciativa que presentaron desde el Foro y que “fue leída en el orden del día y luego fue a archivo”. “Hemos propuesto un fondo compensador y una comisión de seguimiento del servicio de transporte de pasajeros”, comentó, para luego cerrar reclamando un lugar de representación del usuario en la Cetuc y en el Simu.
Servicio
Seguidamente expuso Javier Harfuch por parte de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano (Cetuc), quien Aseguró que toda la información del servicio se encuentra disponible en las páginas oficiales y contestó a las declaraciones de algunos concejales que indicaron que el valor de la tarifa debería ser fijado poniendo como techo la inflación fijada en el presupuesto nacional. “Eso carece de rigor técnico. Estamos planteando una recomposición de la tarifa técnica, que es en comparación a lo que discutimos dos o tres meses atrás, fijada en 60 pesos con parámetros de octubre-noviembre del año pasado”.
En esa linea explicó que “la tarifa de 145,12 pesos obedece a una evolución de costos, desde el 31 de octubre al 31 de noviembre de este año: los salarios han evolucionado un 122,22 por ciento, los combustibles un 144, 95 por ciento, las cubiertas un 201,24 por ciento y la inflación acumulada un 107,21 por ciento”.
También brindó información sobre los subsidios que reciben del Gobierno nacional, provincial y municipal, información que luego fue requerida en forma más detallada por los ediles en la ronda de preguntas. También se le consultó sobre el servicio nocturno, nuevas trazas (que contemplaba el anterior incremento de boleto) y la cantidad de unidades que incorporaron este año.
Usuarios
En este marco, los demás expositores, Daniel Gómez, Cabral Domínguez, Leonardo Ortiz y Paola Zacarías rechazaron el incremento del costo del boleto y reclamaron por la poca frecuencia y el mal estado de las unidades. Pidieron garitas, aire acondicionado y nuevos actores en el sistema de transporte público.
“Ya no está en vigencia la Sube estudiantil hoy lunes 12 de diciembre, cuando todos sabemos que las mesas de exámenes se extienden en hasta después del 20 de diciembre”, reclamó Daniel Gómez.
Finalizadas las exposiciones, el concejal Lisandro Almirón (Unión Celeste y Blanca) tomó la palabra y expuso su rechazo a “este aumento de boleto porque no están dadas las condiciones. Hay muchos que seguramente van a estar esperando a que suene el teléfono para tratar este tema, no es mi caso y tampoco de algunos concejales”, indicó, encendiendo el reclamo de ediles del oficialismo.
Ante la situación y la expresión de sorpresa de la última expositora que permanecía en la banca, intervino el presidente del Concejo, Alfredo Vallejos, diciendo: “Vamos a dejar que los ciudadanos puedan expresarse en la audiencia pública. Nosotros tenemos toda la semana para poder hacerlo y actuar con responsabilidad está dentro de nuestras obligaciones más allá de las diferencias que podamos tener”.
Cumplida la audiencia pública, resta el despacho de comisión y la aprobación de la segunda lectura del expediente para que a partir de 2023 comience a regir en la ciudad de Corrientes el nuevo precio del boleto del servicio de transporte público.