n Se cumplieron ayer 40 años de que José Antonio “Pocho” Romero Feris asumió la gobernación de Corrientes, convirtiéndose con apenas 42 años en el mandatario provincial más joven desde la vuelta a la democracia.
El 30 de octubre de 1983 el autonomista Pocho Romero Feris se impuso en las urnas con 100.000 votos, de un total de 339.799 sufragios válidos. En esa oportunidad, derrotó al peronista y exgobernador Julio Romero en un momento clave para la vida institucional argentina y correntina: el regreso de la democracia.
Pocho había sido presidente de la Cámara de Diputados con apenas 24 años, el más joven de América. 18 años después asumía la responsabilidad de un proyecto político que buscaba encauzar a Corrientes en el desarrollo y la modernización.
Romero Feris se alzó con 100.000 votos ante su principal competidor y se coronó gobernador. Fue una fiesta correntina, autonomista.
El Partido Autonomista inauguró un largo período democrático, que solo sería interrumpido por las intervenciones federales.
El Pacto Autonomista-Liberal, que celebró haber alcanzado más de la mitad de los colegiados, y los radicales, que veían cómo Raúl Alfonsín asumía como presidente.
El resto es historia conocida. La gestión de José Antonio “Pocho” Romero Feris concretó trascendentales obras que modernizaron la estructura vial y de comunicación de la provincia.
Pero lo que más permanece grabado en la sociedad correntina es la visita del santo Juan Pablo II, único papa que visitó Corrientes. Otra de las características de la gestión de Pocho fue el equipo de trabajo, un gabinete conformado por profesionales de distintos rubros y de distintas extracciones partidarias, que desarrollaron su labor con autonomía y responsabilidad.
Un gobierno que no contó con una remesa asegurada, como la coparticipación, pero que sentó las bases del desarrollo provincial con industrias y respeto irrestricto a la Constitución. Fue el mandatario que más viviendas construyó, más de 22.000. Aún, 40 años después ningún gobierno construyó más casas. Se avanzó en redes cloacales. Se construyó el emblemático Cardiológico, obra que aún hoy es ícono en todo el país.
Encaró el proyecto más ambicioso de construcción de barrios emblemáticos como las Mil Viviendas, Güemes, Laguna Seca y 17 de Agosto, entre otros. También avanzó con la mejora vial en rutas y caminos de gran parte del territorio, que aún permiten intercomunicar la producción local.
Otra obra emblemática fue el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola para sede de la Fiesta Nacional del Chamamé, que continúa hasta hoy.
También avanzó con la mejora vial en rutas y caminos en gran parte de la provincia, que hasta hoy perduran y permiten la comercialización de la producción local.
Se sumó a la agenda de proyectos concluidos el Hospital Zonal de Goya, el Geriátrico y demás centros asistenciales en el interior.
Además de la salud, la educación también fue prioridad. Pudo construir escuelas de nivel primario y secundario, además de las Efas (Escuelas de Familia Agrícola), institutos agropecuarios y aduaneros.
En ese sentido, nadie puede olvidar la visita del Premio Nobel Federico Leloir, quien, invitado especialmente por Pocho, vino a Corrientes para inaugurar la escuela que lleva su nombre.
Otro de los ejes de la gestión del autonomista fue la modernización. Se logró la interconexión de la Provincia al discado nacional internacional, incluyendo a la costa del Uruguay y el Paraná a la nueva telefonía, que reemplazó al viejo sistema de operadoras.
Los sectores agropecuario e industrial también figuraron como puntales del gobierno. Se hicieron convenios en el área de la producción con Fidabid, la cuenca lechera y se incentivó el apoyo a las industrias.
El hito para toda la región fue la instalación de las fábricas Gatic Alpargatas, en San Luis del Palmar y Textil Nordeste, Quilmes entre otros, que hoy siguen vigentes y crean numerosos puestos de trabajo para los correntinos.
Un día como hoy, pero hace 40 años, Corrientes era una fiesta. Pocho Romero Feris recibía la banda y el bastón gubernamental tras los años oscuros de dictadura cívico-militar.
Pocho iniciaría una larga carrera política, aún vigente ya que el próximo lunes jurará como Parlamentario Nacional del Mercosur.
Durante su primer año de mandato los gobernadores de las demás provincias lo eligieron para ser presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI).