A través de la voz y las canciones de Gicela Méndez Ribeiro, Corrientes decía presente ayer (al cierre de esta edición) en la “California da Cançao Nativa” el escenario más grande del nativismo brasileño. Esta fiesta de música y baile, se realiza desde 1971 en la localidad brasileña de Uruguaiana y, a lo largo de su historia reunió a artistas argentinos de la talla de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Antonio Tarragó Ros, Horacio Guaraní, Teresa Parodi, Lito Vitale y el Ballet Brandsen entre otros.
Califórnia da Canção Nativa es un festival anual de música regional en el estado de Rio Grande do Sul, el estado más al Sur de Brasil. “Para mi, cantar en Brasil es como estar en mi segunda casa, es parte de mi esencia. Ellos saben que soy fronteriza, saben que la integración es primordial para la unión de los pueblos, siempre digo que soy argentina pero mi alma nació en medio del puente”, dijo Gicela a El Litoral horas antes de subir al escenario.
Vale señalar que una de las características de este festival es su “concurso de canciones inéditas” del cual surgieron muchos de los temas ícono del cancionero chamamecero brasileño. “Yo voy a cantar un tema inédito de los años ´80, que se llama Veterano”, adelantó la artista quien hizo especial hincapié en el hecho de que la California da Cançao Nativa, siempre buscó la integración con los pueblos vecinos. “Para mí subir a este escenario es un sueño cumplido”, aseguró.
Gicela Méndez Ribeiro continúa su gira por el vecino país con un concierto que tendrá lugar el sábado en São Luiz Gonzaga, tierras misioneras de Río Grande do Sul donde se realizará el 8º Encuentro internacional de Chamameceros.
VAE