Por Juan Carlos Raffo
Especial para El Litoral
La plaza central de Corrientes, frente al Cabildo, era por entonces un centro de reunión de ciudadanos ávidos de saber en qué consistían los rumores que cada vez traían más detalles. Llegaban voces diversas en los navíos que surcaban el Paraná desde Montevideo hasta a Asunción.
En la Plaza Central, hoy 25 de Mayo, los vecinos conversaban así:
Juan Ferré (50 años, padre de Pedro Ferré, decía): “¿La princesa Carlota Joaquina regirá los destinos del Río de la Plata? ¿Quá son esos rumores que llegan desde Buenos Aires?
Juan Asencio Virasoro (40 años - realista): Don Juan Ferré, no es descabellada la idea, es que la princesa Carlota Joaquina, hija del Carlos IV y hermana de Fernando VII, al estar éstos prisioneros de Napoleón en Francia, coinciden con algunos hombres influyentes del Cabildo de Buenos Aires en la idea de asumir una Regencia en el Río de la Plata y así conservar para la Corona estas colonias.
Juan Ferré: ¿La Princesa quiere sucederlos en el trono a su padre y a su hermano?
Juan Asencio Virasoro: Es que Napoleón invadió España, Don Ferré, y retiene a Fernando VII en Francia y como también invadió Portugal, la familia real portuguesa se trasladó a su colonia portuguesa en América. La Reina Juana 1ra. y su hijo el príncipe Juan VI ya están en Río de Janeiro.
Juan Ferré: ¡Ah…! Y desde Río de Janeiro están tramando esa estrategia. Es para conservar el poder de la Corona y que los franceses no pretendan, por ocupar España, también ahora sentirse dueños de Buenos Aires y todo el Virreinato del Río de la Plata. ¿Usted qué opina, Don José Ignacio de Añasco?
José Ignacio de Añasco (Comandante Militar de las Ensenadas, hoy San Cosme): Allí, en Río de Janeiro está ahora la princesa Carlota Joaquina y se comunicó inclusive con el doctor Manuel Belgrano y también lo hizo con Juan José Castelli, un hombre maduro de 46 años, queriéndolos entusiasmar a los dos con la idea.
Juan Ferré: ¿Y cómo hace para enviarle esos mensajes?
José Ignacio de Añasco: Esos mensajes los envían por intermedio del poderoso comerciante Felipe Contucci. No es una idea descabellada, es que el Consejo de Regencia de España e Indias, es un órgano, a decir de sus integrantes, con igual autoridad que el rey Fernando VII.
Ángel Fernández Blanco (40 años): Ellos se atribuyen autoridad, pero los que realmente tienen legitimidad son los de la Junta de Sevilla. También es cierto, que al estar vacante el poder español por la ausencia de Fernando VII, los hombres de Buenos Aires estén pensando en… “si no habrá llegado el momento de… gobernarnos solos”.
Juan Asencio Virasoro: Eso sería subversivo.
José Ignacio de Añasco: ¡No! Don Juan Asencio: Comprenda. Don Juan Ferré: señores y señoras, eso es ¡revolucionario! ¡No se pretende subvertir los valores del rey! Solamente dictar nuestras normas y regirnos independientemente, sosteniendo la autoridad de Fernando VII y respetando a nuestra Madre Patria.
Juan Ferré: No es simple todo esto. José Ignacio de Añasco (mirando al joven Pedro Ferré de 20 años): don Juan Ferré, su hijo Pedro parece entender. Será que sus jóvenes 20 años lo hacen mirar más hacia adelante que aferrarse al pasado y a las seguridades que da el statu quo.
Genaro Perugorría (17 años, dirigiéndose a Pedrito Ferré): ¡Pedro! ¿Y Napoleón puede invadir porque sí, un país? Cómo es eso de pasar por España y apoderarse de Portugal?
Pedro Ferré (20 años): Napoleón desde 1804 que es emperador de Francia y su ambición ya abraza casi toda Europa. Es que Portugal se alió a su principal enemigo, Inglaterra, y por ello Napoleón ordenó ocupar su territorio. Es que el Rey Carlos IV de España autorizó a Napoleón el paso de sus tropas.
Juan Ponciano de Llano: Pero eso es ¡Una barbaridad!
Pedro Ferré: Y… esto le cuesta al Rey Carlos IV que ahora, el pueblo español, enfurecido, apoye a su hijo Fernando VII y es por ello que en estos días, en Aranjuez, se armó una de aquellas y…
José Vicente García de Cossio (15 años): Recibimos en casa cartas de mi hermano José Simón.
Pedro Ferré: Ustedes tienen información privilegiada con José Simón García de Cossio como funcionario destacado que es del Cabildo.
José Vicente García de Cossio: Y sí, él nos comenta que luego del motín de Aranjuez Carlos IV renunció a la Corona a favor de su hijo Fernando VII.
Fermín Félix Pampín (32 años): ¡Eso está bueno!
María Josefa de Goytía: Sí… pero eso no es todo. Carlos IV se arrepintió y le pidió ayuda al mismísimo Napoleón.
Pedro Ferré: ¡Epa! ¿Qué opina usted, Margarita?
Margarita de Alsina y Gasa: Y… Napoleón, ni lerdo ni perezoso, aprovechó la situación y los llevó a los dos a Bayona. Y como resultado de esta entrevista: Fernando devolvió la Corona a su padre, quien cedió todos sus derechos a Napoleón.
Genaro Perugorría: ¿Y ahora Napoleón es Rey de España también?
Juan José Fernández Blanco (Capitán 32 años): ¡No! No tiene tiempo para tanto parece, entonces lo designó Rey de España y estas tierras a su hermano José Bonaparte. ¿Es así María Isabel?
María Isabel de Méndes: Y no estoy segura y pregunto: Carlos IV y Fernando VII ¿se cruzaron de brazos?
José Vicente García de Cossio: ¡No!, los cruzó Napoleón de brazos y piernas, los tiene preso a los dos en el Castillo de Marracq de Bayona, un pequeño pueblo al sur de Francia, en las cercanías con España.
Pedro Ferré: ¿Ah? De allí que surgieron las Juntas Provinciales y juran fidelidad a Fernando VII.
José Vicente García de Cossio: Sí pero están siendo perseguidas por los ejércitos napoleónicos. La Junta Central de Madrid se tuvo que trasladar a Sevilla primero, y últimamente, ya está refugiada en la isla de León.
Pedro Ferré: De allí entonces que el embajador Sassenay, enviado por Napoleón a que informe a don Santiago de Liniers, sobre la nueva situación en España, haya despertado sospechas, porque Liniers era francés.
José Vicente García de Cossio: Sí, pero infundadas como nos comunicó oportunamente mi hermano José Simón, nada tan noble y honesto como la persona del entonces virrey Liniers.
Genaro Perugorría: Sí, pero finalmente lo reemplazaron. De allí que ya está don Baltasar Hidalgo de Cisneros, que ahora es virrey.
Pedro Ferré: ¿Virrey? Tengo mis dudas de que se siga llamando virrey, me parece que sin rey en ejercicio del cargo, ya no cabría esa investidura.
Año 1809 - En la arcada del
Cabildo de Corrientes
Juan Ponciano de Llano (españolista o realista): El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros le ha encargado al doctor Mariano Moreno la elaboración de un documento para defender el trabajo rural. Es interesante esta decisión del virrey, porque demuestra un manejo contemporizador con jóvenes como Moreno, que pareciera están desempolvando ideas europeas.
Pedro Ferré: ¡Pero don Ponciano!, ¡muy bien! por el impulso del joven Mariano Moreno. Aunque el doctor Manuel Belgrano ya es veterano en estas lides. Desde su Consulado ha venido redactando manifiestos que sostienen la necesidad de proteger el campo. Es más, dice que sin el desarrollo del sector, es impensable la apertura del país a la economía libre.
¿Te gustó la nota?
Ranking
Comentarios