Un compromiso para todos: impulsar la conexión bioceánica que pasará por Corrientes
Por Ricardo G. Leconte y
Ricardo G. “Caíto” Leconte
Especial para El Litoral
En el mundo crecen las relaciones económicas internacionales. En el siglo XX el escenario de la comunicación fue el Océano Atlántico, en el intercambio entre Europa y América. En este siglo XXI el gran escenario es el Océano Pacífico, por la conexión de América y Occidente con Asia, donde vive la mitad de la población mundial que más crece: China, Japón, la India, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelandia, entre otros.
La conexión acuática entre los dos océanos es el Canal de Panamá en Centroamérica, por donde solo pasan 34 barcos por día en cada dirección, o deben dar la vuelta por el Sur del Cabo de Hornos, con alta pérdida de tiempo y costos de transporte.
Crece entonces la necesidad de establecer conexiones bioceánicas terrestres entre los dos océanos. Dicen los entendidos que todas las que se hagan serán insuficientes para el volumen de intercambio económico previsto entre Oeste y Este. En los últimos días se difundió en la prensa internacional y La Nación de Buenos Aires, un artículo de la BBC, que reprodujo el diario El Litoral en su edición del miércoles 19 de abril, que describe el proyecto en marcha de la conexión bioceánica entre Santos (Brasil) en el Océano Atlántico, pasando por el Paraguay, Salta y Jujuy en la Argentina, hasta llegar a los puertos del Norte de Chile sobre el Océano Pacífico (ver traza N° 1 en el mapa). Una extensión de 2200 km de extensión, con un costo tal estimado en más de 10.000 millones de dólares. Ya parte de la obra está en marcha en Brasil y Paraguay. Como dicen sus impulsores por la región que atraviese la conexión crecerá la economía sensiblemente, se economizará un 25 % el costo de fletes y logística.
Frente a esta costosa alternativa, tenemos la posibilidad de consolidar la conexión bioceánica que pasa por Corrientes, mucho más económica y factible de concretar y que beneficiará a Corrientes y todo el Norte argentino que incluye además a Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Conviene destacar que el ferrocarril en el Sur del Brasil, desde el Océano Atlántico, es de trocha angosta. En Corrientes entre Paso de los Libres y la Capital de la Provincia, en una extensión de 400 km es de trocha media. Desde el Chaco (Ferrocarril General Belgrano) hasta Chile y en este país el ferrocarril existente es de trocha angosta hasta llegar a los puertos sobre el Océano Pacífico. Las obras que faltan son reconstruir las vías del Ferrocarril Urquiza entre Paso de los Libres y Corrientes (400 km) y hacerlas con tres líneas de rieles para que puedan transitar tanto los ferrocarriles de trocha angosta como trocha media. Además la construcción del segundo puente entre Corrientes y Chaco debe ser ferroautomotor, para facilitar la conexión automotor y la ferroviaria, como se acordó el 22/09/1997 entre los gobiernos de Corrientes (Raúl Rolando Romero Feris) y el Chaco (Angel Rozas de la UCR) y luego en convenio similar de ambas provincias con el Gobierno Nacional el 15/06/2000. El costo total de esta obra que nos beneficia se estima en alrededor de 1500 millones de dólares, siete veces menos que el proyecto brasileño-paraguayo (ver traza N°2 en el mapa).Es un desafío para Corrientes y para todo el Norte Grande Argentino, muy activo últimamente.
Otra iniciativa que está en estudio es la conexión bioceánica entre Buenos Aires y Valparaíso (Chile) de 1300 km de extensión. Pero incluye la construcción de un túnel a baja altura de 15 km (iniciativa del empresario Eduardo Eurnekián), para permitir el tránsito que se interrumpe con las grandes nevadas invernales. Esta última obra tiene un costo realmente exorbitante. En síntesis: la conexión bioceánica que pasa por Corrientes es la más accesible, simple y económica y nos permite impulsar el mayor progreso económico a Corrientes y nuestra región Norte Argentina. Debemos comprenderla y jugarnos por ella.
Está en juego nuestro futuro. Tomemos conciencia de ello.
¿Te gustó la nota?
Ranking
Comentarios