El próximo miércoles 5 de julio se presentará la tercera edición de Arroz viudo y papas pobres, de Stella Maris Folguerá, en la Feria del Libro de Goya, y el domingo 16, en la Feria Provincial del Libro de Corrientes. En la ciudad de Goya se realizará en el espacio de la Biblioteca Popular “Sarmiento”, y estará a cargo de la profesora Marisa Báez. En Corrientes se hará en la ex Usina.
La presente edición del libro se realizó con el auspicio del Instituto de Cultura y Moglia Ediciones.
La primera edición del título estuvo a cargo de la Editorial La Xara, de Valencia, España, en 1997, mientras que la segunda edición, para el Instituto Provincial de Cultura, fue a través de la Editorial Biblos, en 2014, en el marco de la colección “Argentina plural”.
El arroz, muchos sueños, un libro
Un monte cerrado cubre ahora lo que parece un mordisco en la barranca. A ese profundo corte de dieciséis metros de frente, cuarenta de profundidad y dieciocho de altura no se lo llevó el río.
Fue socavado con muchos sudores y madrugadas por un puñado de valencianos que anclaron sus sueños allí donde el Riachuelo se entrega al Paraná.
Por sobre el verdor del follaje prieto levanta todavía sus más de cien años la alta chimenea de ladrillos, hermana de las que hienden el cielo de Valencia y, escondido entre los timbó, los urunday, los catiguá, los caranday y los pindó que lo envolvieron, se vislumbra el esqueleto fantasmal de un galpón. Son el testimonio de lo que allí ocurrió.
Es lo que cuenta esta historia: la epopeya de un puñado de valencianos, trasplantados a Corrientes a principios del siglo XX, que se perdieron para sus paisanos tras un horizonte de agua y tiempo.
Es una historia de gente común, gente sencilla, llevada por la vida a realizar grandes hazañas, a las que no restaron esfuerzo ni coraje. Los que de ellos nacieron aquí, son la afirmación de que la colonia que fundaron, lejos de ser el fracaso que se propusieron muchos, tuvo el resultado que había soñado quien la impulsó, don Vicente Blasco Ibáñez.
Sesenta familias de remotos pueblos valencianos, entre ellas la de los Folguerá Corts, se vinieron con toda su esperanza metida en dos baúles a conseguir con trabajo la tierra prometida.
Sucedió hace más de cien años. Lo único que sabían del sitio al que venían es que aquí, entonces, con trabajo honrado se podía lograr una vida mejor. Y trabajo honrado es lo que ellos tenían para dar.
El esfuerzo incansable comenzó a dar sus frutos y ellos a vislumbrar que el sueño era posible. Lo habían llamado “Nueva Valencia”, nombre que expresaba todo lo que buscaban: una nueva vida en la que el futuro no fuera pobreza y trabajar siempre tierra ajena, sin olvidar el origen.
Cuando la mano tiznada de la politiquería frustró el proyecto colectivo, no logró derrotar la determinación con que cada uno de aquellos intrépidos e ilusionados pioneros afrontó la intemperie y salvó su propio sueño.
La autora
Stella Maris Folguerá nació y vive en la ciudad de Corrientes. Es una prolífica autora. Sus obras van desde la crónica histórica (Arroz viudo y papas pobres, Crónica de un sueño), pasando por los cuentos (“Lo que ella manda”, “Minas Bravas”, “Máscaras”, “Los diez mandamientos”, “Frontera”, “La otra Frontera”), la novela (Ivania Luksic en punto cuatro, Indalecia Flamel, modista, Eulalia, chispa e incendio) y el ensayo (“Juan José Folguerá. Mi hermano poeta”).
Ha escrito, producido y leído columnas culturales en diarios y programas radiales, mientras que también condujo y produjo programas de televisión para señales locales con repetidoras en toda la región.