Corrientes espera $112.991 millones tras los anuncios de compensación prometido por Sergio Massa para cubrir la merma de coparticipación debido a la quita de Ganancias y la devolución del IVA. Los fondos deberían llegar a la masa coparticipable por el impuesto a los débitos y créditos bancarios, y un 35 por ciento delImpuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (Pais)
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, había anunciado un sistema de compensación para todas las jurisdicciones argentinas tras la quita de los impuestos a las Ganancias y del IVA.
De acuerdo con un informe del sitio web nortegrande.com a Corrientes le corresponderían $112.991 millones: por el impuesto a los débitos y créditos $56.843 millones y por el impuesto País otros $56.148 millones.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés tras converse la quita del impuesto a las ganancias y la devolución del IVA en las finanzas provinciales había indicado que “la primera medida afecta en 22 mil millones de pesos, y otros 8 mil millones, por lo que estamos viendo una reducción en las arcas de la Provincia de 30.000 millones. Es importante el impacto que está teniendo”.
“Si seguimos así, la responsabilidad del ministro de Economía va a llegar a afectar las arcas nacionales y de todas las provincias argentinas, porque está con un “plan platita” pensando exclusivamente en que los vote la gente y no en las obligaciones que tiene el estado, como lo veníamos haciendo”, expresó en esa oportunidad.
Números
El anuncio que realizó Massa contempla una adenda en el proyecto de presupuesto 2024 que sumará el 25% de los ingresos por el impuesto a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS a la masa coparticipable. Ese mismo proyecto, a su vez, estima la recaudación por el impuesto a los débitos y créditos bancarios para el 2024 de $5.890.453 millones, mientras que la recaudación del impuesto PAÍS se estima en $4.156.024 millones.
Considerando esos números, aseguran que los distritos subnacionales captarán $1.472.613 millones del impuesto a los débitos y créditos; y otros $1.454.608 millones por el impuesto PAIS: esto totaliza recursos totales por $2.927.222 millones para el conjunto de las provincias. Mientras saque el Norte Grande en particular captaría un extra de $1.095.366 millones repartidos en $551.052 millones de impuesto a los débitos y créditos y $544.314 millones del impuesto Pais.
Haciendo un breve ejercicio de simulación del reparto propuesto, a pesos corrientes de septiembre de 2023, Catamarca captaría $42.117 millones por el impuesto a los débitos y créditos y otros $41.602 millones por el impuesto PAÍS; a Corrientes le corresponderían $56.843 millones y $56.148 millones respectivamente; al Chaco $76.281 millones y $75.349 millones; a Formosa $55.665 millones y $54.984 millones; a Jujuy $43.442 millones y $ 42.911 millones; a La Rioja $31.661 millones y $31.274 millones; a Misiones $50.511 millones y $49.893 millones; a Salta $58.610 millones y $57.893 millones; a Santiago del Estero $63.175 millones y $62.403 millones; y a Tucumán $72.747 millones y $71.858 millones.
En consecuencia, totalizando ambos tributos proyectados, el total extra que captarán las provincias de la región sería de: $83.179 millones para Catamarca; $112.991 millones para Corrientes; $151.630 millones para Chaco; $110.649 millones para Formosa; $ 86.353 millones para Jujuy; $62.935 millones para La Rioja; $100.404 millones para Misiones; $ 116.503 millones para Salta; $125.578 millones para Santiago del Estero; y $144.605 millones para Tucumán.
En función de la proyección de envíos por Coparticipación Federal estimado en el presupuesto 2024 para las provincias de la región, estos fondos extras representarían una mejora de alrededor del 13%.
Impacto
Se debe recordar que tras conocerse la quita del impuesto a las ganancias y el IVA, por instrucción del mandatario provincial, el Ministro de Hacienda de Corrientes, Marcelo Rivas Piasenitni se reunió con los municipios de la provincia, representados por sus secretarios y funcionarios de economía donde advirtieron un pronto escenario de reducción de recursos como impacto negativo del avance de medidas económicas electorales que impulsa desde nación el ministro de Economía Sergio Massa.
Tras el cónclave que se realizó hace menos de dos semanas, Rivas Piasentini en diálogo con Radio Unne se quejó asegurando que con las medidas “trasladan el problema a las provincias, parece que buscan que las jurisdicciones absorban el déficit nacional”.
“El 60 por ciento de lo recaudado por Ganancias se distribuye a todas las provincias, es decir que son fondos que les pertenecen a las jurisdicciones y no se puede avasallar las autonomías provinciales. Hay un problema legal”, detalló en esa oportunidad.
“La merma en la coparticipación se hará efectiva en noviembre y entre los efectos que tiene es la posibilidad de generar déficit en las provincias. Corrientes ha tenido superávit los últimos años, pero con estas medidas se hace difícil. En 2024 serán 36.000 millones para Corrientes. Otro problema es la confección del presupuesto provincial 2024, que lo estamos armando con información que manda la Nación, pero luego realiza un ajuste terrible a través de una proyecto de ley que no ataca el problema estructural: la inflación y el déficit”, había dicho.