Por Silvia Zarza
Abogada egresada de la UNNE y directora de Zarza y Asociados
Especial para El Litoral
Argentina se viene presentando como un país con un gran potencial de crecimiento y desarrollo. Los inversores extranjeros miran cada vez con más interés la posibilidad que le brinda nuestro país para instalar sus negocios.
Una de las formas más comunes es a través de la constitución de una sociedad.
La constitución de una sociedad en Argentina para un inversor extranjero implica varios pasos y consideraciones importantes.
Entre los requisitos clave son:
-
Tramitar Claves de Identificación Fiscal (CDIs): estas son claves únicas e intransferibles que permiten realizar operaciones comerciales en Argentina. Se obtienen en la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).
-
Redacción de estatutos: Los estatutos definen las características y el funcionamiento de la sociedad. Deben incluir información como el nombre de la empresa, el tipo de sociedad, el domicilio social, el objeto social, el capital social, la administración y la distribución de utilidades.
-
Presentación de documentación en la IGJ (Inspección General de Justicia):
-
La documentación requerida varía según el tipo de sociedad elegido.
-
En general, se debe presentar: a) El contrato social. b) La designación de autoridades. c) La integración del capital social. d) La constancia de obtención de las CDIs.
-
Alta de impuestos: Una vez constituida la sociedad, es necesario realizar el alta en los siguientes impuestos:
IVA (Impuesto al Valor Agregado): Grava el consumo de bienes y servicios.
Ingresos Brutos: Impuesto provincial que grava la actividad económica.
Ganancias: Grava las ganancias obtenidas por la empresa. (Dependiendo de la actividad, puede haber variaciones).
3) Apertura de cuentas bancarias: Para la gestión financiera de la empresa, se debe abrir una cuenta bancaria en una entidad financiera argentina.
4) Habilitación del sistema de facturación: Es obligatorio emitir facturas electrónicas para todas las operaciones comerciales realizadas en Argentina.
Consideraciones importantes:
Representante legal: La sociedad debe tener un representante legal residente en Argentina.
Constitución a distancia: Es posible constituir una sociedad en Argentina a distancia mediante una autorización firmada por los socios.
Documentación requerida:
-
Foto de documento y pasaporte de cada socio.
Residentes en el país: Documento Nacional de Identidad (DNI) o, de no poseerlo, cédula de identidad, certificado o comprobante con el número de expediente asignado por la Dirección Nacional de Migraciones donde conste el carácter de su residencia.
No residentes en el país: pasaporte.
No residentes de países limítrofes: cédula de identidad de sus países de origen.
No residentes que no hayan ingresado al territorio nacional y operen desde el exterior: fotocopia del pasaporte o documento del país de origen, en caso de no poseer pasaporte.
-
Autorización para tramitar los CDIs de los socios.
-
Poder para tramitar la sociedad a distancia.
Toda la documentación debe ser legalizada por escribano o notario del país de origen y posteriormente apostillada bajo el Convenio de la Haya.
En Argentina, existen varios tipos de sociedades bajo los cuales puedes registrarte para llevar a cabo un proyecto con o sin fines de lucro. A continuación, se describen algunos de los tipos societarios más comunes:
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): La S.R.L. es una opción popular para pequeñas y medianas empresas. Ofrece responsabilidad limitada para los socios, lo que significa que su responsabilidad está restringida al capital aportado. Es adecuada para sociedades familiares y proyectos comerciales más pequeños.
Sociedad Anónima (S.A.): La S.A. es más flexible y se adapta a diferentes situaciones. Permite la emisión de acciones y la participación de múltiples accionistas. Es ideal para empresas más grandes y con planes de expansión
Sociedad de Hecho (S.H.): Este tipo de sociedad no tiene un contrato formal o el mismo no está instrumentado. Por lo general, se da en emprendimientos informales compuestos por un par de socios o amigos que proponen un negocio simple, como la venta de productos por redes sociales, no es un tipo social, por sus características recomendado puesto que la responsabilidad es directa y personal de cada uno de sus integrantes.
Una muy buena opción es la Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.): Este tipo de sociedad es relativamente nuevo en Argentina y se creó para facilitar la creación y gestión de empresas.
Algunas características de las S.A.S. son:
Flexibilidad: Las S.A.S. son muy flexibles en términos de estructura y funcionamiento. Se las puede adaptarlas a las necesidades específicas del negocio.
Responsabilidad Limitada: Al igual que en la S.R.L., la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
Trámites Simplificados: El proceso de constitución y administración es más ágil y menos burocrático que en otros tipos societarios, el trámite de inscripción se puede hacer en forma digital a través de TAD (Trámites a distancia).
Accionistas: Puede tener uno o más accionistas, y las acciones pueden ser nominativas o al portador.
Capital Mínimo: el capital mínimo requerido para constituir una S.A.S. son 2 salarios mínimo vital y móvil.
En resumen, las S.A.S. son una excelente opción para emprendedores y pequeñas empresas que buscan una estructura flexible y ágil.
La constitución de sociedades tiene que ver en gran medida con el objeto y los intereses de los socios, el estudio debe de detallado e integral para abordar el universo de una nueva persona jurídica que tendrá derechos y podrá adquirir obligaciones, siendo uno de los temas más relevantes el tributario que puede ser un alivio o un verdadero dolor de cabeza en el futuro.