¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La radio supo entretener

Resulta infructuoso hacer una lista completa de los grandes ciclos de la radiofonía argentina, por numerosa y diversa. Pero se deja expresa constancia que la creatividad era elocuente, y la jerarquía abundaba haciendo un arte de ella.
 

Viernes, 17 de mayo de 2024 a las 17:25

La década del 40´, señala la apertura de una temporada donde las programaciones radiales, dueñas de una creatividad absoluta, supieron entretener.
Por ejemplo en materia de aires gauchescos, Fernando Ochoa se “enancó” en la fama absoluta, desde LR3 Radio Belgrano, artista consumado de la poesía costumbrista, habida cuenta su desempeño como recitador, actor de radio, cine y televisión.
Habiéndose desempeñado en la previa, en el mítico “Circo criollo”, donde abundaban breves reseñas de clásicas obras teatrales campo afuera. Se inició con la compañía de la actriz Blanca Podestá, para más tarde incursionar con la de Eva Franco.
Por radio Belgrano, Fernando Ochoa marcó el estilo que lo gauchesco guardaba, con sus clásicos personajes “Don Bildigerno” y su amor por “La Mechuda”, con el marco musical del gran guitarrista Abel Fleury.
Hasta llegó a ser el autor de la obra teatral, de “Cuatro rumbos”, con la interpretación de un joven Atahualpa Yupanqui, escrito con el seudónimo de “Goyo Godoy”.
Es posible deducir la búsqueda de Ochoa, por brindar un género de gran ascendencia del público, que la Radio se permitió llevar al país entero.
Las emisiones desde exteriores no eran tarea fácil, sin embargo Don Jaime Yanquelevich, responsable de la “Cadena Azul y Blanca de Emisoras Argentinas”, asumió el desafío con una transmisión impecable de Radio Belgrano, para su exclusivo: “El Té Danzante Palmolive del Aire”.

Las radios argentinas siempre nos cantaron la alegría, haciéndonos pensar fueron creando ciclos inolvidables cuyo talento revive el recuerdo.

Por el mismo desfilaban las mejores orquestas y artistas, que se emitía los días sábados en horario de 17,00 a 21,00, donde el público no solo podía sintonizar sino también concurrir y bailar.
El lugar fijado, fue el espectacular “París Le Glace”, de Avenida Libertador, otrora sitio de tango, siendo su conductor el celebrado Guillermo Brizuela Méndez, y la locutora comercial Perla Márquez.
Las emisoras argentinas eran febriles por lanzar éxitos populares, que lo lograron y con creces. Ejemplo, “La Gran Pensión del Campeonato”, una copia de la realidad futbolera convertida en personajes que representaban clubes, detrás de “Miss Campeonato”, hija de “Doña Asociación Balonpié”.
Sobre una idea de Enríque Dátilo con libretos de Miguel Coronato Paz, Golo y Rodolfo Taboada, con la Dirección de un consumado Tito Martínez del Box, iba los días Domingos en horario de 12,30 a 13,00, y los días jueves de 21,00 a 22, primeramente por Radio Belgrano hasta su posterior pase a LR4 Radio Splendid de Buenos Aires.
Pero sin duda el que marcó un impacto contundente, lo fue “La Gran Cruzada del Buen humor”, con los “5 Grandes del Humor”, integrada por los actores: Zelmar Gueñol, Juan Carlos Cambón, Guillermo Rico, Rafael Carret y Jorge Luz.
Ciclo creado por Tito Martínez del Box y Francisco Mastandrea, con libretos de Máximo Aguirre, Radio Belgrano resultaba pequeña ante la afluencia del público que se volcaba hasta sus estudios de la calle Posadas.
Fue tal su popularidad que a través de “La Cadena Azul y Blanca de Emisoras Argentinas”, idea de Don Jaime Yanqulevich que permitía cubrir el país y buena parte de América, lo que le posibilitó a los 5 Grandes llegar a los públicos hispanoparlantes, proyectándose de la radio a películas de gran suceso del cine nacional.
Transmitir de exteriores siempre fue una prueba peliaguda que un joven charlista, de gran preparación como lo es Alejandro Dolina, se animó hacerla realidad, con antecedentes de sobrados lauros, se afincó en la Bodega y la convirtió en estudio capaz de albergar público,  que en el subsuelo posee el mítico “Café Tortoni” de Avenida de Mayo 825, fundado en el año 1894, puso en el aire uno de sus máximos sucesos: “La venganza será terrible”, que lo hacía semanalmente primeramente por Radio FM Tango, y posteriormente por Radio Continental a partir del año 1994. 
La Radio es un sueño que se piensa, es decir que la imaginación hace la gigantesca tarea de convertirla en realidad, y Argentina siempre fue inquieta en asombrosas puestas que artistas y libretistas talentosos la hacían posible.
Eladia Blázquez y Héctor Negro, ambos compositores le dedicaron al recuerdo permanente de “El Tortoni”, un tango titulado “Viejo Tortoni”, final de nuestro recorrido por la capacidad nunca olvidada de quienes habitaron y la hicieron posible a esa radio que fue un mito.
“Se me hace que el palco llovizna recuerdos / Que allá en la Avenida se asoman, tal vez / Bohemios de antaño y que están volviendo / Aquellos baluartes del viejo café / Tortoni de ahora, te habita aquel tiempo / Historia que vive en tu muda pared / Y un eco cercano de voces que fueron / Se acoda en las mesas, cordial  habitué / Viejo Tortoni / Refugio fiel / De la amistad junto al pocillo de café / En este sótano de hoy, la magia sigue igual / Y un duende nos recibe en el umbral.” /
Las Radios argentinas siempre nos cantaron la alegría, haciéndonos pensar fueron creando ciclos inolvidables cuyo talento revive el recuerdo, gente brillante, productores arriesgados, voces cálidas, una costumbre afincada de ser buena compañía.

Últimas noticias

PUBLICIDAD