¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

"El chipá es originario de Itatí, están las pruebas que datan del año 1528"

Griselda Aquino, arquitecta y gestora cultural y ambiental, indicó que la primera comida que probó el navegante Sebastián Gaboto en territorio itateño, fue mbeyú, una especie de chipá. 

Por El Litoral

Martes, 10 de septiembre de 2024 a las 11:02

"El chipá es originario de Itatí, están las pruebas que datan del año 1528", aseguró Griselda Aquino, arquitecta y gestora cultural y ambiental a Hoja de Ruta. La profesional indicó que la primera comida que probó el navegante Sebastián Gaboto en territorio itateño, fue mbeyú, una especie de chipá. 

Sebastián Gaboto nacido en Venecia, fue un marino, cartógrafo y explorador de américa que estuvo al servicio de Inglaterra y de España. En 1528 en una de sus expediciones remontó el Río Paraná, y se detuvo en el actual territorio donde asienta Itatí. allí, Gaboto y su tripulación permanecieron un mes conviviendo con el pueblo del cacique Yaguarón. 

"El registro que realmente se tiene figura en España y de hecho en alguno libros de Corrientes y es que en 1528 Gaboto visita el Yaguarí. Ahí, el cacique Yaguarón invita a Gaboto comida y esa comida es una pasta hecha de mandioca muy parecida al mbeyú, seguramente en cerámica aplanado sobre piedra", expresó la gestora. La profesional indicó que los registros además están el diario de Cristóbal Colón. 

Cabe destacar que el mbeyú o mbejú es un tipo de chipá. "Esta comida típica de los guaraníes, se remonta a las primeras registradas, y se realizaba básicamente con una pasta de mandioca, algo de grasa de algún animal de la zona y agua, luego se cocinaba al fuego, con una olla de cerámica aplanada", escribió Aquino en "Los paisajes de la cultura guaraní, gastronomía y patrimonio en Itatí, Corrientes-Argentina". 

"Entonces, en 1528 se comía una pasta a base de mandioca que es básicamente el chipá", sumó en Hoja de Ruta. Además, destacó que "el ganado, la gallina, el huevo y demás con lo que se mejora claramente la comida guaraní llega al 1556 y ahí hay con el encuentro de dos mundos, la gastronomía europea se enriquece con la nuestra y nosotros nos enriquecemos con algunos aportes de ellos". 

Aquino además resaltó que parte de la herencia guaraní en el territorio de Itatí tiene que ver con las prácticas de cercanía y el "compartir la comida". 

"El itateño es un ser especial, maravilloso, generoso a todo dar. Ahí está el ADN guaraní presente. Yo creo en ese Itatí, en esa buena gente", reflexionó. 

Mirá la nota completa

Últimas noticias

PUBLICIDAD