Lunes 06de Mayo de 2024CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,5

Dolar Venta:$897,5

Lunes 06de Mayo de 2024CORRIENTES24°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,5

Dolar Venta:$897,5

/Ellitoral.com.ar/ Cultura

El chamamé, identidad correntina en el análisis de Enrique Piñeyro

Portada de la obra de Enrique Piñeyro que se presenta esta noche. Se trata de un nuevo aporte de un meticuloso investigador de la génesis del chamamé.

Hoy a las 20.30 tendrá lugar la presentación del libro “El Chamamé. Música tradicional de Corrientes (Génesis, desarrollo y evolución)”, un trabajo investigativo del profesor Enrique Piñeyro.

El acto, que cuenta con el auspicio del sello editorial “Moglia Ediciones”, se realizará en el salón “Almarza” del Corrientes Plaza Hotel y las palabras iniciales estarán a cargo del profesor Marcelo Daniel Fernández, en tanto que la música será responsabilidad de Leo Zarur (voz y acordeón) con el acompañamiento en guitarra de Favio Acevedo.

El Litoral estuvo con el profesor Enrique Piñeyro horas antes del lanzamiento de este libro que no hace más que remarcar la vigencia y vitalidad que tiene el chamamé como identidad de los correntinos. Cuarenta años de investigación, un análisis profundo y prolijo que propició la edición de casi 500 páginas que serán analizadas por el propio autor esta noche.

Enrique Antonio Piñeyro nació en Monte Caseros y se desempeña como profesor universitario de Filosofía y Ciencias de la Educación, especializado en folklore con Raúl Cerruti en el Gabinete de Investigaciones Folklóricas de la Universidad Nacional del Nordeste.

Además del libro a presentar hoy, el profesor Piñeyro se ha dedicado a la tarea investigativa de aquella temática que compete a la idiosincracia de los correntinos, acervo de una estirpe cultural basada en la precursora conducta de los hombres que marcaron el camino que hoy transitan los músicos de esta zona litoraleña.

Así, nombres como los de Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Mario Millán Medina y Edgar Romero Maciel, entremezclaron su música con la claridad testimonial de sus palabras, verdadero y reconocido documento que hace del trabajo de Piñeyro, un material de indiscutible valor.

Los títulos se suceden en edición desde el año 1988 con “El rasguido doble, expresión musical de la provincia de Corrientes”, “Aves en la música folklórica guaraní. Manual de danzas correntinas” (1992), “Chamameceros, poemas y recuerdos (en coautoría con Héctor Brisighelli, escritor correntino radicado en Rosario, Santa Fe) y “El chamamé se baila así” editado y presentado este año en autoría conjunta con Flores y García.

“Lo más difícil es estructurar un libro, porque a medida que van surgiendo los temas y los aspectos que hacen a una sola búsqueda (como en este caso el chamamé, sin olvidar que tenemos otros dos ritmos, el valseado y el rasguido doble) hay que manejar la vertiente histórica y el real homenaje a los gestores de esta música que es nuestra”, dice Piñeyro en la charla que mantiene con El Litoral en el “Café del Sol”.

“El chamamé es un sentimiento que se canta y una emoción que se baila. Está en función de canto y desde lo emocional, en función de la danza. La evolución de los instrumentos musicales fue en cierta manera la evolución de las personas que con esos instrumentos musicales fueron generando un ritmo particular, un ensamble musical particular, una manera de cantar y un estilo propio con el que se crean las famosas ‘escuelas chamameceras’ de Montiel, Isaco, Tarragó y Cocomarola”.

El sapukay como expresión de alegría, la precursora presencia de la música que los padres jesuítas utilizaron como elemento evangelizador, el origen de la palabra ‘chamamé’ en sus 126 acepciones (el che -yo-, amoá -hago sombra-, memé- sin cesar, continuamente-) lenguaje guaraní para designar la función que cumple el hecho, en este caso, graficar el momento de la música y el baile debajo de la enramada, los estilos con sus protagonistas, los protagonistas con sus sucesores, en una cadena de renovados encuentros que hacen que el chamamé perdure, son en el libro de Piñeyro, motivos de lectura inmediata.

“La denominación discográfica en principio fue la de ‘polka correntina’, para ubicarla cercana a la ‘polka paraguaya‘que ya estaba metida en el mercado nacional. Difícil resultaba para Isaco Abitbol, Antonio Niz, Tránsito Cocomarola y otras figuras ya reconocidas de la música, que eso que ellos hacían llevaba por nombre ‘chamamé’, explica el profesor Piñeyro y grafica que “allá por los años 60 aparece la denominación de ‘litoraleña’ y en la eclosión del folklore argentino, Raúl Barboza, Ramona Galarza y Tránsito Cocomarola, graban para la película ‘Argentinísima’ con conducción de Julio maharbiz y el ‘chamamé’ como identidad correntina”.

El profesor Enrique Piñeyro prepara ahora la reedición de sus libros sobre la vida de don Tránsito e Isaco. Mientras, el reconocimiento es para Leonardo Moglia, gerente del sello editorial este trabajo que hoy se presenta y que representa, sin dudas, un documento histórico de la génesis, desarrollo y evolución del chamamé.

“Siento la misma emoción que ante el nacimiento de un hijo”, dice emocionado Piñeyro, mientras acaricia la tapa del libro y recuerda a Pablo Valenzuela y su acordeón de dos hileras.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error