En esta ocasión, dejaremos por un momento de lado los méritos personales como militar y político del Coronel Juan Genaro Berón de Astrada y nos ocuparemos un poco de su origen y familia. Frecuentemente los biógrafos de personalidades destacadas omiten por completo el origen y familia de sus biografiados, como si fuera que estos hubieren simplemente aparecido en un momento de tiempo determinado, ignorando que las cosas no suceden porque si, y que generalmente las personas son lo que son por provenir o descender de alguien, hay cosas que se traen en la sangre y en algún momento emergen por mas que hayan estado ausente en algunas generaciones.
Este es el caso de nuestro querido Coronel don Juan Genaro Berón de Astrada, cuya correcta ortografía del apellido debió ser Verón de Estrada, pero por esas cosas de ciertos tiempos en que era lo mismo una B que una V y las palabras se escribían de variada ortografía terminó quedando Berón de Astrada. El Coronel Juan Genaro Berón de Astrada nació en la ciudad de Corrientes el 19 de septiembre de 1804, fue hijo primogénito de Juan Vicente Verón de Astrada y de Maria Paula Camelo. De las investigaciones que he realizado sobre su origen han surgido datos sorprendentes ya que resultó que desciende de los fundadores de la Ciudad de Vera y de los primeros conquistadores del Río de la Plata que vinieron con don Pedro de Mendoza en el año 1536 y con el Adelantado Juan Ortiz de Zarate en el año 1572.
Su antepasado más antiguo fue el conquistador Nicolás Verón, natural de la Villa de Brujas en Bélgica, que vino en la primera armada de don Pedro de Mendoza y tuvo su actuación en la ciudad de Asunción en Paraguay. Una nieta de este conquistador fue casada con otro conquistador llamado Antonio de la Madriz, natural de Cantabria, expedicionario en la armada del Adelantado Juan Ortiz de Zarate y Mayordomo del Señor Adelantado.
Antonio de la Madriz, totalmente ignorado en nuestra historiografía, asistió a la fundación de nuestra ciudad y fue nombrado Procurador General de la Ciudad de Vera en la primera reunión del Cabildo de nuestra ciudad, realizada el día 4 de abril de 1588. Como Procurador nombrado, el señor Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón y los primeros cabildantes de nuestra ciudad le encargaron la misión de acudir a la ciudad de Asunción a pedir las cosas necesarias para que nuestra ciudad siguiera adelante y entre ellas de la traer un sacerdote para asistir en las necesidades espirituales a los pobladores. Antonio de la Madriz no permaneció viviendo en nuestra ciudad, solo asistió a la fundación y tuvo a su cargo la procuraduría por un corto tiempo ya que en la ciudad de Asunción tenia su casa y familia, siendo uno de sus hijos Alonso de la Madriz que nació por el año 1580.
Alonso de la Madriz, hijo primogénito y sucesor del procurador Antonio de la Madriz se casó en la ciudad de Asunción con Maria Ana de Bocanegra, de cuyo matrimonio tuvieron varios hijos y entre ellos uno que se llamó Juan Verón de Estrada en memoria y recuerdo del conquistador Nicolás Verón. No debe extrañar al lector la disparidad de apellidos con que los padres nombraban a sus hijos, era costumbre en aquella época apellidar a sus hijos con apellidos de abuelos; bisabuelos y cualquier otro ascendiente que quisieren recordar o prolongar su apellido en sucesivas generaciones. Juan Verón de Estrada se radicó en Corrientes a mediados del 1600 y dio principio a esta familia en nuestra provincia por su enlace matrimonial con Lucía López Vello, doncella que provenía de las familias emigradas forzosamente por los indios de la ciudad de Concepción del Bermejo. Tanto Juan Verón de Estrada como sus descendientes fueron siempre ocupados en cargos militares de capitanes y cada uno de ellos fue destacado en su tiempo.
El capitán Juan Verón de Estrada tuvo por su hijo al capitán Nicolás Verón de Astrada, que como se puede notar su segundo apellido ya comenzó a escribirse Astrada en lugar de Estrada, que casó en nuestra ciudad con Isabel Fernández hija del portugués Manuel Fernández y de Clara Correa, criados estos últimos del maestre de campo Manuel Cabral de Alpoin. El capitán Nicolás Verón de Astrada tuvo por su hijo al capitán Juan Esteban Verón de Astrada, que casó en nuestra ciudad con doña Casilda Monzón, descendiente del gobernador Gonzalo de Mendoza y del gobernador Domingo Martínez de Irala, y fue su hijo el capitán y sargento mayor Antonio Verón que casó en nuestra ciudad con Francisca Maciel, descendiente de general Baltasar Maciel de destacada actuación en nuestra ciudad en su tiempo. Del matrimonio de Antonio Verón y Francisca Maciel nació Manuel Verón, que casó en nuestra ciudad con Maria Bernarda Iturrino y fue su hijo Juan Vicente Verón de Astrada, que de su matrimonio con Maria Paula Camelo fueron padres del Coronel Juan Genaro Verón de Astrada.
Como se vio en este breve discurso genealógico, de los diversos enlaces matrimoniales de generaciones anteriores a la de nuestro prócer, recibió esta familia el aporte de la descendencia de ilustres personajes responsables de la consolidación de la población de nuestro territorio y del Paraguay, como lo fueron el gobernador Gonzalo de Mendoza y el gobernador Domingo Martínez de Irala, personajes celebres en la historia del Paraguay, del conquistador Nicolás Verón y del conquistador Antonio de la Madriz. Y fue así que por descendencia ininterrumpida de varón en varón de la familia Verón de Astrada en nuestra provincia, vino a nacer nuestro destacado mártir de la Batalla de Pago Largo, donde en compañía de muchos comprovincianos dio su vida por nuestra autonomía y libertad.