El mismo es organizado por el Instituto Semper y se realizará a beneficio del “Hogar Madre Teresa”, por lo que lo recaudado, que consiste en una contribución monetaria voluntaria, representará el costo de la entrada. Las entradas se podrán retirar de la boletería del teatro desde el martes 7 de septiembre.
Los creadores Mario Bofill y Juan Carlos Jensen se presentarán en el Teatro Vera en un espectáculo artístico de características inusuales, en donde al mismo tiempo será dado a conocer el disco compacto que contiene fotos tomadas entre 1869 y 1973. Este material resulta de un trabajo de recopilación realizado por la arquitecta Marisol Maciel, y se encontrará disponible en el hall del teatro para su venta.
Al respecto, Marisol comentó a El Litoral que “desde hace buen tiempo, empezaron a circular ediciones impresas de fotos antiguas de la ciudad de Corrientes y fui descubriendo de qué manera se ha ido transformando el paisaje ciudadano, qué aspectos se han perdido o se encuentran ocultos, tras los nuevos elementos que inundan el paisaje urbano de este momento. Descubrí que aún están en pie, como vivas, muchas construcciones y simplemente ya no se destacan en el entorno como en otros momentos, en los cuales fueron captados por la mirada del fotógrafo. Este particular privilegio de contemplar estas imágenes y posteriormente ver la importantísima utilidad que representa para un planificador urbano, un investigador, un docente, un alumno, el poder trabajar con ellas para múltiples tareas que van desde la simple comprensión de la transformación de los espacios, la arquitectura, tanto como para comprender los códigos y planificaciones que se reflejan en las diversas situaciones.
Y todavía más allá de la satisfacción individual de disfrutar de estas imágenes, está la conciencia de que significan un riquísimo patrimonio histórico colectivo que forman parte de la historia social y entonces ha surgido la necesidad de ‘compilar’ con la finalidad de crear una fototeca, con este pequeño trabajo para que cada quien pueda cómodamente consultarla, enriqueciendo la producción historiográfica con los aportes que seguramente se seguirán haciendo a partir de este material”, según expresó.
“Tengo que decir que muchísima gente es aficionada a la fotografía histórica y me ha ido facilitando generosamente el material de esta compilación, habida cuenta de mi afición a catalogar y registrar patrimonio, que es el punto de partida para preservarlo; entre ellos tengo que agradecer a los arquitectos Carlos Gallino Yanzi y Gabriel Romero, a co-legas de Goya, Curuzú Cuatiá, a Elizabeth Sigel de Semper e Inés Presman, por darme cabida para hacer una difusión de nuestro patrimonio”, agregó.
“La imagen del pasado es patrimonio de la sociedad actual, porque alimenta el imaginario con el banco de datos que cada quien y según su particular inclinación o sensibilidad rescate como insumo del pensamiento y conocimiento de sus inquietudes y tiene un pequeño aporte más al momento histórico que estamos viviendo, con respecto al Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el sentido de que se incluyen las fotos que tomara Ingimbert durante el Centenario de esta celebración.
Fue muy inspirador el trabajo del maestro normal don Benjamín Serrano en su “Guía sobre la provincia” de la que rescató los más nobles anhelos de que la provincia sea un lugar donde los pobladores tengan posibilidades de trabajar y desarrollarse, cual ha sido el disparador de los registros estadísticos y gráficos, al margen de, por supuesto, los periódicos y diarios que también han ilustrado sus páginas con imágenes del pasado”, finalizó.