Al finalizar el evento se registraron incidentes menores en costanera Sur, donde se realizaba un recital donde debían tocar los “wachiturros”, según confirmó a El Litoral el jefe de la Policía de Corrientes, Juan Ojeda.
No se reconocen a sí mismos como miembros de una tribu urbana. Dicen que sólo se trata una moda, y como tal, es pasajera. Pero admiten similitudes. La ropa, los piercings, la música, el baile, el modo de hablar, el corte de cabello se conjugan entre los fanáticos de los "Wachiturros".
"En el barrio todos nos vestimos así", sentenció Rubén (19) quien cumplía con el requisito de los aros, la ropa deportiva y el corte al rape con una cresta teñida, como lo usa Zimón Samuel Gaete, el más famoso de los "wachiturros".
Justamente, el grupo de cinco adolescentes del conurbano bonaerense que ya es un éxito dance- bailantero visitó este fin de semana la región. Desembarcaron en el Club Regatas de Corrientes y la capital del Chaco, Resistencia. Aunque estaba previsto un show ayer en costanera Sur "Juan Pablo II", éste se suspendió por motivos ajenos a la organización. Sin embargo congregaron a unas 7 mil personas.
Allí, entre un público matizado, atravesado por distintos grupos etarios y familias que ocasionalmente visitaban el paseo costero, se destacaban los fanáticos, que, tímidamente reconocían su gusto por los bonaerenses pero con un porte que los identificaba.
Así, el fenómeno bailantero va adquiriendo forma en Corrientes. Algunos expertos hasta se animan a hablar de los "Wachiturros" como una tribu urbana, tal como los emos o los darks. Algunos los comparan y los llaman "los floggers de la cumbia".
"No creo que sea una tribu urbana, para mí es una moda", opinó Matías (16) del barrio San Roque, quien hace tres meses sigue las canciones del grupo. Acompañado por Ezequiel (14), ambos comentaron que si bien les gustan las coreografías, no se animan a bailar en público.
La danza es la fortaleza de la estética "wachin". El staff permanente está integrado por doce adolescentes, cuyo líder es Zimón (14). De los originales se han escindido distintos grupos. Se dice que ahora son siete y los émulos proliferan en Internet.
No es para menos, los adolescentes que dieron origen al movimiento bailantero dieron a conocer sus espasmódicas y simpáticas coreografías a través de youtube. Aunque se masificaron a través de un programa de música tropical emitido por de un canal de televisión abierta y nacional.
"Los conocí en Pasión Tropical y sigo los pasos", contó Esteban del barrio Galván a El Litoral, quien comentó su complacencia por las coreografías porque manifestó dedicarse a la danza.
"No creo que dure tanto como Yiyo", indicó Gustavo (23) cuando se intentó comparar el fenómeno con los seguidores de "Yiyo y los Chicos 10". Los bonaerenses, si bien imponen moda en los barrios correntinos, sus fans locales no avizoran su permanencia, tampoco se erijan como una manifestación de la cultura popular, regenteada por la industria tropical.
La ropa y "corte"
A Gerardo (21) y a Adrián (17), les gusta calzar la ropa "wachin". De los barrios Doctor Montaña y El Pocito, respectivamente, hace pocos meses que siguen al grupo y portan ropa deportiva, por su comodidad, quizás, y gorra. El corte al rape, la gorra, los aros y la cresta, son distintivos entre los fans.
Sin embargo, no todo se remite a la música, ni al popular tarareo de "Pasame un paso", el hit del grupo. Ser "wachiturro" también implica una forma de hablar, jerga cuya cuna es el conurbano bonaerense.
"Wachi", por ejemplo, significa pibe o "guachín". Mientras que "turro" se relaciona con el "pibe fashion", el que "tiene levante". "Pero no somos chetos", aclaró Rubén mientras esperaba anoche en costanera Sur por su banda.
En los barrios de Corrientes, sin embargo, los chicos le dieron un matiz diferente al empleo de las palabras. "Corte" utilizan para decir "algo así", según contó Gerardo. "Descansando", es el equivalente a estafa, engaño o "me estás cargando", explicó Gustavo a El Litoral.