Como otra opción surgida al calor de la fiesta del Chamamé, el Ins-tituto de Cultura de Corrientes y el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” abrirán mañana la muestra “Paraná Ra’anga Itinerancia 2011-2012”, exposición que intenta dar cuenta de algo de lo generado por la expedición fluvial realizada en marzo de 2010.
La muestra, curada por María Teresa Constantín incluye proyecciones, fotografías así como libros relacionados con la expedición de Facundo de Zuviría, Félix Rodríguez, Coco Bedoya, Mariano Llinás, Laura Glusman, Pere Joan, Mónica Millán, Andrés Loiseau, Claudia Tchira y Daniel García. Además, música de Jorge Fandermole, Francisco López y Oscar Edelstein.
Paraná Ra’Anga, que en guaraní significa “alma, espíritu o figura del Paraná” se trata de una expedición fluvial de carácter multidisciplinario entre las ciudades de Buenos Aires y Asunción a través de un solo recorrido: el cauce que hilvana los ríos de la Plata, Paraná y Pa-raguay. En el proyecto, liderado por el Centro Cultural Parque de España de Rosa-rio, también participan los centros culturales de España de Buenos Aires, Córdoba y Asunción, todos ellos parte de la red de centros culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
La expedición comenzó en Buenos Aires el 8 de marzo de 2010, llegando al puerto de Asunción el 29 del mismo mes. El barco paró en los puertos de Rosario, Santa Fe, Paraná, La Paz, Goya, Resistencia, Corrientes, Pilar y Formosa, en cuyos muelles se realizaron actividades de cada una de las especialidades, propiciando intercambios con artistas, universidades, museos, centros culturales y de investigación, colectivos locales vinculados a la cultura del río, así como acciones de cooperación cultural y científica.
Entre los expedicionarios participaron geógrafos, as-trónomos, astrofísicos, climatólogos, historiadores del arte y de la ciencia, antropólogos, sociólogos, ecólogos, ingenieros hidráulicos, arquitectos, músicos, artistas visuales, escritores y filósofos, con el plan de retomar la vieja tradición de las expediciones científicas y culturales de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La editora del proyecto es la doctora en Historia e investigadora del Conicet Graciela Silvestri, que escribió El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo en 2004.
Con motivo de la expedición Señal Santa Fe y Canal Encuentro, dos canales ar-gentinos de televisión, han coproducido una serie de trece capítulos sobre la Ex-pedición que dirigirá Julia Solomonoff.
“Este viaje se planteó como una plataforma desde donde reflexionar sobre el territorio y su gente, interactuar con referentes e instituciones locales y registrar de primera mano las historias y vivencias regionales”, explicó el Instituto de Cultura.
“Paraná Ra’anga se utiliza como herramienta para promover la diversidad cultural, el intercambio de saberes, las expresiones artísticas, los procesos de igualdad de género y para identificar las problemáticas socio-ambientales de las comunidades urbanas y rurales”.
¿Te gustó la nota?
Ranking
Comentarios