Pero en ese sentido resaltó que confluyen tres realidades de un momento histórico como ser “la construcción inglesa, un estilo francés y la mano de obra italiana”.
A su vez “hay que tener en cuenta el modelo de país ya que se venía de una reciente expansión tras la Conquista del Desierto y la declaración de Provincia de Chaco y Formosa que formaban parte del territorio nacional. Los ferrocarriles en ese contexto fueron construidos bajo un sistema radial, porque las vías confluían en Buenos Aires y en las principales ciudades. En el caso de Corrientes “El Económico” acercaba toda la producción del interior, explicó.
Luego describió algunos detalles estructurales como ser “un característico techo a mansarda, resuelto en tejuelas de chapas; y una esbelta torre que termina en aguja, donde posee actualmente un pararrayo”.
Otra “de las composiciones tiene que ver con mascarones en cada ventana y hasta con una imagen de la abundancia, reflejada en una señora gorda, la cual aparece cerca de las tejuelas”, añadió.
Luego indicó que “esto guarda relación con aquello que te explicaba antes, de que era un centro de comercialización de toda la producción que era traída desde el interior de Corrientes”, remarcó Romero.
También “cuenta con el remate de un reloj, lo cual le daba jerarquía a la edificación de esa época porque no era lo mismo que sean terminales, estaciones o talleres. Este edificio adquiría un prestigio particular y de ahí su novedosa construcción”, enfatizó.
Admitió por otro lado que se tomaban muestras de catálogos europeos y una peculiaridad es que esa torre servía en el Viejo Mundo como “rompenieve”, algo sin utilidad para nuestra geografía, que comparte esa semejanza única con la Jefatura de Policía.