¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

A 204 años del paso de Belgrano por Corrientes

Por El Litoral

Lunes, 24 de noviembre de 2014 a las 01:00
Por Horacio Pozo (*)

En estos días se están cumpliendo 204 años de la Campaña del Paraguay conducida por el general Manuel Belgrano en territorio correntino. El 16 fue el aniversario de la fundación de Curuzú Cuatiá y cada día de los que vendrán iremos recordando los episodios de aquel esfuerzo patriótico por instalar la libertad de los pueblos americanos y  jalonando la fundación de la patria. 
Iremos publicando unas notas que servirán para recordar las condiciones en que se vivía en aquella época, redescubrir los lugares y las acciones históricas, revalorizar los lugares vinculando la historia y la naturaleza  que bordea todo el Iberá. Y por último, vinculando el camino de Belgrano con el desarrollo turístico que se puede promover  y que tuvo un primer capítulo con la ley  Nº 6.155 que se sancionó a partir del proyecto del diputado Jorge Molina, con mi colaboración. 
El patrimonio histórico de la provincia de Corrientes es muy rico y la cantidad de episodios y campañas militares y políticas es numerosa. Uno de los próceres máximos de la Argentina pasó por territorio correntino en 1810 por encargo de la Junta de Mayo y es prácticamente desconocido cuál fue su recorrido, en que época del año fue, las vicisitudes por las que pasaron y tantas otras cosas, en general se desconocen. Esto nos llevó a pensar que podría ser un interesante producto turístico histórico. 
Las tendencias señalan las líneas de evolución que se van a confirmar en el futuro; caracterizada por: la internacionalización de los mercados; la súper competitividad de productos de bajos precios y máxima calidad; la superintendencia que incluye en un mismo producto múltiples servicios y valores; las tecnologías multimedias interactivas; las estrategias conjuntas interempresas; la visión del cuidado y conservación del medio ambiente; el conocimiento y el talento; la flexibilidad y la creatividad; la diferenciación; la innovación y la inventiva continua (Gianoten, 1991). Es aconsejable seguir las leyes del mercado como una manera de alcanzar el desarrollo y la evolución del marketing que trata de dirigir y controlar al cliente, a un nuevo enfoque que busca más bien conectar y colaborar con el cliente. 
Los principios del nuevo marketing, centran sus esfuerzos en  factores externos (Kotler, 2005), lo cual provoca que los procedimientos tradicionales que se conocen para el diseño de productos deban evolucionar, a algo mucho más acorde con el tiempo actual en que la inmediatez de la información y la segmentación total, han provocado cambios en los hábitos de compra de los consumidores. 
La Cumbre mundial de 2002 constituyó un hito más en la búsqueda de soluciones al bajo impacto que han tenido los emprendimientos turísticos en el desarrollo local. En el marco de esta cumbre, la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó, el programa ST-EP (Turismo Sostenible - Eliminación de la Pobreza), a fin de cumplir con los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (Naciones Unidas). Este integra la participación de los pueblos locales a los proyectos y beneficios turísticos, la conservación de los sitios de patrimonio y el mantenimiento de la paz, otorgando especial énfasis a la lucha contra la pobreza. En otras palabras, el turismo es considerado como una actividad que debe contribuir a sacar a los pobres de su estado de indigencia.
 
Manuel Belgrano en Corrientes
Es un itinerario histórico que puede transformarse en un producto turístico cultural histórico, consistente en un corredor que tiene una extensión de aproximadamente 550 kilómetros. Apunta a satisfacer la necesidad de conocer la historia con sus escenarios y personajes, a dar oportunidad de involucrarse repitiendo los caminos transitados, revivir las experiencias de cabalgar a campo traviesa, el campamento, la comida al aire libre, las postas, redescubrir los pueblos coloniales. Hacer la experiencia de cruzar un arroyo o un río en balsas improvisadas. 
Cuenta la historia que Belgrano con sus 9 divisiones de alrededor de 30 a 53 hombres cada una se fue acercando a Curuzú Cuatiá, cruzando el arroyo Basualdo el 8 de Noviembre de 1810 anunció su arribo, el que se produjo el 14. La ciudad fundada por Belgrano, tiene el lema “Nació con la Patria”. 

Documento
El acta de la fundación de Curuzú Cuatiá que se encuentra en documentos del Archivo de Belgrano, Imprenta Coni Hermanos, 1914, Tomo III, pág. 109 a 113, que está en el Museo Mitre, dice: “Don Manuel Belgrano, coronel de los reales ejércitos, vocal de la excelentísima Junta provisional gubernativa, que a nombre de su majestad el señor don Fernando VII …”
“Por cuanto atendiendo a los distinguidos méritos y servicios que han contraído los vecinos de esta jurisdicción, en las varias ocasiones que han sido ocupados a beneficio de la causa pública y del Estado, acreditando su valor y patriotismo en todas las acciones de guerra que contra la patria han promovido los enemigos, así infieles como extranjeros… he venido a quitar todos los obstáculos que se oponían a la formación, adelantamiento y progresos de este pueblo, y en particular decidir la cuestión de que estos terrenos, por corresponder a los indios de Yapeyú, no debían poblarse, respecto a que hoy todos somos uno, como muy sabiamente lo ha dispuesto la predicha excelentísima Junta, … Por tanto y a virtud de las facultades que me revisten, ordeno y mando que se haga y tenga este pueblo por el pueblo de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, cuya jurisdicción será  desde las puntas del arroyo de Tunas, siguiendo el arroyo al Mocoretá, y de este a buscar las puntas de arroyo Timboy; de este a buscar la barra del Curuzú Cuatiá que entra al Miriñay; de este seguirá hasta la laguna Iberá, y por el río Corrientes se seguirá la costa hasta sus malezales, de las cuales se ha de seguir a las puntas de las barrancas, y de estas a las del arroyo Basualdo, hasta encontrar las puntas de las Tunas.”   
“…mando que se delinee por el piloto don Domingo Brugus dando a sus calles la orientación nordeste, sudeste, veinte varas de ancho, a las cuadras cien varas, que deberán repartirse en cuatro solares.”
“Que asimismo se le dejen dos leguas cuadradas para ejidos y pastos comunes, comprendiéndose en el centro de ellas la población, que sólo haya de constar catorce cuadras de largo y otras tanto de ancho.”
“Que los solares se han de dar en propiedad a los que viniesen a ocuparlos por sólo el valor de 4 pesos, sin más derecho ni pensión alguna y de estos se ha de hacer un fondo para establecer una escuela y sostenerla con sus réditos, sin perjuicio de obligar a los pudientes a que hayan de satisfacer cuatro reales de salario al maestro por cada uno de sus hijos hasta que este se dotare bien de los fondos públicos.”
Esto ocurrió “a los dieciséis días de noviembre de 1810 en el cuartel general de Curuzú Cuatiá”, firmó Belgrano y refrendó su secretario Wagner.   
Dos grandes curuzucuateños acompañaron a Belgrano, el Gral. Manuel Vicente Ramirez que luego tiene una gloriosa trayectoria, y el Coronel Nicanor Cácerez, valiente soldado que tuvo una larga carrera militar, era propietario de la estancia El Paraíso, hoy propiedad de la familia Benta y es una reconocida cabaña de ovinos.

(*) subsecretario de PromociOn e Inversiones TurIsticas de la Provincia.

Últimas noticias

PUBLICIDAD