Transitando por la Ruta Nacional 14, a sólo 12 kilómetros de Aristóbulo del Valle – un selvático pueblo misionero – se encuentra el Parque Provincial Salto Encantado. El principal atractivo: un gran salto de agua envuelto en la verde y frondosa jungla misionera.
El parque cuenta con una superficie de 13 mil hectáreas y en medio de un espacio cubierto de selva, se encuentra el gran salto, visto por primera vez en junio del año 1936. La erosión que durante mucho tiempo efectuaron las aguas del arroyo Cuñá Pirú generó esta caída de agua de 64 metros de altura, en un cañadón profundo, rodeado de vegetación.
Mirador
El Salto Encantado es uno de los saltos más impactantes de la provincia de Misiones, ya que el agua cae desde 64 metros de altura. El agua baja desde el curso superior del arroyo Cuña Pirú, que atraviesa el área natural protegida, flanqueado por asombrosos precipicios de exuberante vegetación. Se puede bajar hasta el pie de la cascada por una escalera serpenteante de 375 escalones. El sonido del alud de agua es aún más fuerte abajo.
Hay otros senderos que ofrecen distintos puntos de vista del Salto Encantado y también permiten conocer otras caídas de agua de menor altura.
Leyenda
Una leyenda sobre su origen relata la tragedia de amor inspirada en el seno de la comunidad aborigen guaraní que pobló el Valle del Cuñá Pirú. Habitaban en el gran valle dos tribus enemigas. El cacique de una de ellas, Aguará (Zorro), tenía una bella hija llamada Yate-í (dulce). El de la otra tribu se llamaba Yurumí (Oso hormiguero), cuyo hijo Cabure-í (pequeño Búho), era un excelente cazador y guerrero.
Quiso el destino que los jóvenes se conocieran durante una cacería y naciera el amor. Sus padres no lo admitieron y su odio estalló en una gran batalla. Durante la lucha Yate-í lloró al ver morir a su padre y sus lágrimas, al tocar el suelo, se iban transformando en pequeños hilos de agua.
Cabure-í al observarla dejó las armas y corrió para compartir su dolor. En ese instante cientos de flechas de ambos bandos abatieron a los jóvenes y Tupá (Dios de la Naturaleza) hizo que de las lágrimas caídas de Yate-í se formara un arroyo, y con truenos y rayos la tierra se abriera, cobijando a los enamorados muertos. En ese lugar las aguas del arroyo cayeron, formando entonces el salto. En memoria de sus hijos, las tribus jamás volvieron a pelear.
Senderos
El parque propone recorrer varios senderos con distintos niveles de dificultad, trazados en medio de la abundante vegetación natural. Los senderos agrestes permiten acceder a vistas y lugares escondidos en la espesura pero de gran belleza. Mientras que los dos recorridos recientemente inaugurados facilitan el acceso a vistas espectaculares del salto; al mismo tiempo que permiten adentrarse en la selva fácilmente y de manera segura.
Sumado al Salto Encantado, se puede conocer el Salto La Olla, el Picaflor, Escondido y el Agutí, cada uno con sus particularidades pero todos vertiendo el vital líquido para posibilitar el desarrollo de diversas especies en este paradisíaco destino. El parque cuenta con un eficiente Centro de Interpretación, ubicado en la entrada; y los senderos que permiten disfrutar del paisaje con todos los sentidos.
Actividades
Aguas arriba del arroyo, una pileta natural y cristalina permite refrescarse; la zona de camping convoca a quienes no pueden resistir el hechizo de sus postales, ofreciendo quinchos, parillas, restaurante, iluminación y sanitarios.
Una opción para disfrutar de varios días es alojarse en alguno de los lodges que se encuentran dentro del predio o en sus inmediaciones. Desde allí se puede contratar todos los servicios para una cómoda estadía; excursiones; rappel; mountain bike; cabalgatas y travesías en 4x4, entre otras actividades.
DESTACADOS
El parque propone recorrer varios senderos con distintos niveles de dificultad, trazados en medio de la abundante vegetación natural.
Una leyenda sobre su origen relata la tragedia de amor inspirada en el seno de la comunidad aborigen guaraní que pobló el Valle del Cuñá Pirú.
RECUADRITO 1
>> CÓMO LLEGAR
Desde Posadas se llega tomando la Ruta Nacional N° 12 hasta Santa Ana, luego la Ruta Provincial N° 103 hasta Oberá y, finalmente, la Ruta Nacional N° 14 hasta tomar la Ruta Provincial N° 220 a la izquierda por 3 km. O bien por ruta Nacional 7.
Distancia de Corrientes: 470 km.
>> DÓNDE DORMIR
CUÑA PIRÚ LODGE
www.cuñapirulodge.com
TACUAPÍ LODGE
www.tacuapi.com.ar
CABAÑAS LA REINA
www.cabañaslareina.com
DEL PARQUE
www.hoteldelparque.com.ar
>> HORARIOS
Temporada Baja: De 10 a 17:30
Temporada Alta: De 9:00 a 18:00
>> TARIFAS
Argentinos $ 10
Jubilados $ 5
Extranjeros $ 20
Mercosur $ 15
Estudiantes misioneros, menores de 6 años y discapacitados sin cargo.
Misiones atrapa
La provincia de Misiones, con su geografía en verde y rojo y su política acorde a los tiempos nuevos, lleva adelante permanentes acciones para la conservación de la biodiversidad, protegiendo importantes franjas de territorio de saltos y selva; de ambientes imprescindibles para la salud del planeta.
En ese sentido, Misiones se destaca como un polo de singular atracción para el turismo ávido de naturaleza pura, de esa particular explosión de la vida que se manifiesta en la diversidad de especies vegetales y animales, proponiendo y facilitando el contacto estrecho con las maravillas que pueblan la tierra misionera y un abanico de alternativas para disfrutar al aire libre.
La superficie de la Provincia es de 29.801 kilómetros cuadrados, tamaño que equivale a casi el 1% de la superficie total del país, pero concentra las mayores extensiones de selva protegida, y por ley promueve áreas naturales cercanas a los centros urbanos para que los habitantes disfruten de una recreación en convivencia con una naturaleza lo mejor conservada posible, generando la infraestructura necesaria para el acceso y el disfrute.
El sistema de Áreas Naturales Protegidas, con una superficie aproximada a las 778.662 has., comprende un arco de parques provinciales, reservas naturales y una Reserva de Biosfera.
Pura naturaleza
El Parque Provincial Salto Encantado está ubicado en los municipios de Aristóbulo del Valle, departamento Cainguás y Garuhapé (dpto. Libertador Gral. San Martín). La superficie es de 13.195 has.es atravesado por el arroyo Cuña Pirú (mujer flaca en guaraní) que forma el Salto Encantado, una caída de agua de más de 60 metros de altura que da origen al nombre del parque.
Tiene registros de 36 especies de mamíferos, entre ellos el yaguareté. Hay 214 especies de aves, como la yacutinga (Aburria yacutinga) y el águila viuda (Spizastur melanoleucus). En cuanto a la flora, se destacan comunidades de guatambú blanco, loro negro, cedro, lapacho y caña fístola. Es recorrido en su parte sur por el arroyo Cuñá Pirú, que le da un quebramiento al paisaje.
>> EN LA WEB
www.saltoencantado.tur.ar
www.ecologia.misiones.gov.ar