¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Dolavon: tradiciones galesas en la Patagonia

Por El Litoral

Lunes, 13 de julio de 2015 a las 13:27

La localidad de Dolavon, ubicada en el departamento chubutense de Gaiman y enclavada en el valle inferior del río Chubut, ofrece al visitante una porción de las ricas historias de inmigración. El lugar es la cuna de la inmigración galesa en la Argentina y propone un viaje de sabores, olores, relatos y religiosidad en el corazón de la Patagonia. 

Tesoros
Dovalon atesora retazos de historia de quienes forjaron los poblados del sur y quien visite la región podrá alojarse en Trelew y recorrer esta localidad semi rural, con vistosas calles, donde se conservan edificios centenarios, como la comisaría local.
Esta pequeña población es conocida como "la localidad de las norias", ya que éstas tuvieron un lugar de importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, puesto que por ellas llegaba el agua de riego a las quintas; y también por tener una vasta producción harinera.
En el pueblo se conserva un viejo molino donde actualmente funciona el restaurante "La Molienda", cuya especialidad son las pastas elaboradas con harina procesada allí mismo. Además, el visitante puede acceder a visitas guiadas -con una duración de 45 minutos- donde se explica la realización de la molienda y se pone en funcionamiento la maquinaria del antiguo molino.
En “La Molienda”, la cocina está a la vista del comensal, quien puede observar cómo se van preparando los diferentes platos: pastas de todo tipo, estofados de cordero patagónico, postres elaborados con frutas finas, son algunos de los manjares que se pueden disfrutar en un ambiente donde el pasado parece haberse detenido.
La cocina de esta zona tiene la particularidad de entrelazar sabores, ya que se pueden degustar postres realizados con los frutos rojos típicos del lugar, así como también platos con el toque de la cocina galesa, de fuerte impronta en las localidades de esta región.

Religiosidad
Otro de los atractivos que ofrece Dolavon y sus inmediaciones, es el “turismo por las capillas”. Estos edificios, de un estilo arquitectónico muy particular, fueron fundados por los colonos que profesaban el credo protestante, tal como hoy sus descendientes. Los galeses son un pueblo religioso, hasta tal punto que ellos mismos dicen que "cuando un inglés llega a un lugar, lo primero que construye es un negocio; un americano, una escuela; y un galés, una capilla".

Los galeses no llegaron en busca de oro, ni fortuna, ni trabajo; sino que deseaban salvar un estilo de vida amenazado en su tierra natal.

Las capillas galesas, con sus fachadas sobrias de ladrillos cocidos y sus techos de chapa a dos aguas, son el distintivo de todas las ciudades que ellos fundaron a lo largo del valle del río Chubut. Algunas han sido restauradas conservando su estilo y mobiliario, y también sus salones, ya que en ellas se decidían, con la participación de todos, los proyectos y las acciones de la comunidad. Eran centros religiosos, pero también civiles, educativos y hasta judiciales.
Actualmente existe la posibilidad de visitar estas capillas y el viajero puede incluso seguir una ruta que pase por todas ellas, salpicadas a un lado y al otro en las riberas del río Chubut.

Tradición 
Una de las celebraciones más importantes de la zona es la que recuerda la llegada del barco "Mimosa" a la zona del Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1865: ese día 153 colonos galeses bajaron y se instalaron en Punta Cuevas, en cercanías de la actual Puerto Madryn.
Cuenta la tradición que allí vivieron un tiempo en precarias cuevas excavadas en la roca de esa colina, donde aún existen unos nueve refugios que pueden visitarse. Pero los colonos rápidamente se dieron cuenta de que el lugar carecía de agua dulce, así que emprendieron el camino hacia el valle del río Chubut, donde comenzó la fundación de ciudades.

Una de las celebraciones más importantes es la que recuerda la llegada del barco "Mimosa" a la zona del Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1865.

Los galeses no llegaron a la Argentina buscando oro, ni fortuna, ni trabajo. Era un grupo de personas que deseaba salvar un estilo de vida amenazado en su tierra natal y que buscó, conscientemente, un lugar en el mundo donde poder fundar una nueva "nación galesa".
Pedían tierra y que respetaran su lengua, su religión y sus costumbres. A cambio, izarían la bandera argentina y se someterían a las leyes del país. El trato se cumplió tal cual.

Celebraciones 
En la actualidad, el 28 de julio se celebra el Día del Desembarco. En esa fecha, en todas las capillas galesas del valle del río Chubut se hacen ceremonias, se sirve té acompañado de torta galesa -un rito que ningún turista puede pasar por alto- y se realizan distintos festejos, como recitales de canciones y poesías en lengua galesa.
Toda la región se encuentra por estos días trabajando en los actos de celebración del "Sesquicentenario de los Galeses en Chubut", donde se llevarán a cabo diferentes actos en las distintas localidades. Cantos, danzas y gastronomía serán los atractivos de esta gran celebración que harán los descendientes de los colonos galeses en la Patagonia argentina. Una invitación a conocer, en el marco de un paisaje inigualable, un trozo de la historia de quienes ayudaron con su aporte a forjar la Patria.

>>> QUÉ VER 

1.    Edificios históricos. 
En el transcurso de 1916 se comenzó la construcción de la Sucursal de la Compañía Mercantil y también la primera casa de material de Don Nicolás Castro. 

2.    Molino Harinero.
El Molino Harinero, hoy convertido en museo, fue creado a fines del 1800 y su actividad se prolongó hasta 1940, cuando por disposición del gobierno nacional se comenzó a subsidiar el trigo del norte del país, provocando la decadencia los trigales patagónicos.
El Molino Harinero de Dolavon fue testigo de la fertilidad del valle, fue instalado a principios del XX y funcionó hasta 1940. Hoy se puede ver como produce harina y disfrutar de los alimentos realizados con la misma en el Restaurante "La Molienda" ubicado en el mismo predio.

>> INFO BÁSICA
Dolavon se encuentra situada a 56 kilómetros de la capital de Chubut, Rawson, y a 37 de la ciudad de Trelew. Esta apacible localidad del valle inferior está llevando adelante una renovación edilicia importante a la vez que se aprecia un embellecimiento en los sectores aledaños al canal de riego que atraviesa la ciudad, con sus tradicionales norias, quebrando la monotonía del paso del agua. 

Más info en www.vistasdelvalle.com.ar

Últimas noticias

PUBLICIDAD