Miércoles 31de Mayo de 2023CORRIENTES°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$237,5

Dolar Venta:$248,5

Miércoles 31de Mayo de 2023CORRIENTES°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$237,5

Dolar Venta:$248,5

/Ellitoral.com.ar/ Educación

“Los docentes eran antes los dueños del saber, ahora ya no”

DEBATE. El profesor Craig analizó el nuevo escenario.

En las últimas dos décadas el mundo experimentó una revolución en materia tecnológica en todos los aspectos y ámbitos. El uso de distintos dispositivos se volvió una cuestión cotidiana para todos y no solamente para profesionales o expertos.  Particularmente, la tecnología aplicada a las comunicaciones representa el principal cambio en cuanto a la vida social de las personas. 

Aunque su utilización se volvió masiva, en algunos terrenos, como la educación, todavía hay cierta resistencia. La inclusión de la tecnología en el proceso de aprendizaje es una cuestión que despierta opiniones de todo tipo, muchas veces opuestas. 

El mundo de las tecnologías de la comunicación y la información (Tics) es más que amplio y diverso. Entre los dispositivos más populares en el ámbito cotidiano y también de la educación están las computadoras tradicionales, notebooks y plataformas virtuales. Los teléfonos celulares o smartphones  son, todavía, poco utilizados por docentes y alumnos dentro del aula.

Sobre este tema, El Litoral consultó al profesor Diego Craig, referente del área Tics del Ministerio de Educación y diplomado en educación y nuevas tecnologías. Desde su punto de vista, la no inclusión de tecnología en las escuelas es un error grave. Al respecto, Craig dijo que “la escuela es parte de la sociedad, y si se aísla termina perjudicando y creando un conflicto de intereses”, expresó.

La resistencia a la inclusión de Tics no puede definirse como absoluta, sino más bien con respecto a ciertos usos específicos. Sobre esto, Craig opina que “todos tienden a estar cómodos con lo que conocen, por ese motivo cuestan los cambios”, expresó y agregó que “las transformaciones en educación se dan de manera muy lenta y progresiva”.

Además, el profesor resaltó la idea de que el docente debe mantener siempre su mirada hacia el futuro y no hacia el pasado, lo que debe impulsarlo a generar y aplicar nuevas alternativas de enseñanza.

Según estima el especialista, la resistencia tiene más que ver con una cuestión generacional de los docentes. “Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, aseguró Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”.

Una de las inquietudes que pueden surgir al pensar en una educación con pleno uso de las nuevas tecnologías es la posición y la función del docente en este proceso. Sobre esta cuestión, Craig dijo que “internet es utilizada para la búsqueda de información, pero hay que saber filtrarla y validarla”, y aseguró que “es allí donde debe intervenir el docente y su labor resulta indispensable”.  

Además, remarcó que “lo importante es el proceso por el cual se convierte la información en conocimiento, apuntando siempre a que los alumnos lleguen a ser productores de contenidos y no simples consumidores”.

Factor fundamental

Existen en todo el mundo sistemas educativos distintos por cuestiones sociales, económicas, culturales o políticas.

El Estado representa un factor fundamental en el rumbo que se pueda tomar ya que de él dependen las directrices mayores y generales que tienen que ver con la educación de todos los niveles. Al respecto, Diego Craig aseguró que “todos los Gobiernos de todos los países validan el uso de tecnologías en el aula”.

Una de las cuestiones negativas que algunos atribuyen a la tecnología y a los celulares en particular es que generan poco interés por la lectura, sobre todo en los más chicos.

En este sentido Craig acentuó: “Es mentira que los chicos no leen, sólo lo hacen en otros formatos y no de los libros”. Además, agregó que “los libros no van a desaparecer; lo que ocurre es que van cambiando a formatos virtuales”.

La Tics pueden tener usos generales o específicos y todo dependerá de lo que cada uno decida. Craig no niega esto y reconoce que “puede usarse para bien o para mal”. Ahí radica, según él, las cualidades y competencias del docente para lograr un buen resultado.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error