La vitrificación de óvulos, una técnica de congelamiento con descenso brusco de la temperatura, se convirtió en una buena opción para aquellas mujeres que desean posponer la maternidad, por lo que los especialistas recomiendan hacerlo antes de los 35 años ya que después la calidad y cantidad de esas gametas disminuyen notablemente. "Muchas de las mujeres que no vitrifican sus óvulos hoy serán las que mañana deban recurrir a técnicas de fertilización asistida", opina Sergio Pasqualini, director científico de Halitus Instituto Médico y presidente de Fundación Repro, con motivo del Mes de la Fertilidad, que se conmemora durante junio.
El experto recordó que la fertilidad de una mujer tiene su punto máximo a los 25 años, luego comienza lentamente a declinar hasta los 30 y se acelera algo más hasta los 35, cuando se acentúa en forma más marcada.
Pasqualini detalló que el procedimiento consiste en estimular los ovarios con hormonas para que se produzcan varios óvulos y que la cantidad dependerá de la capacidad de respuesta del ovario. Luego se aspiran los folículos que contienen los óvulos y se congelan para su conservación. "Cada mujer cuando nace viene con determinada información que dice cuánto va a durar la vida útil de sus ovarios desde el punto de vista reproductivo. En ese contexto, la preservación de óvulos es una forma de planificación familiar", consideró.
La ginecóloga Florencia Inciarte coincidió y señaló que tanto en la Argentina como en el resto del mundo las mujeres postergan la búsqueda del embarazo, tienen menos hijos o directamente no consideran la posibilidad de tenerlos. "Los motivos son diversos. Puede ser porque no llegaron a conformar la pareja deseada, por temas laborales o directamente porque no piensan en tener hijos. Nosotros como médicos tenemos que informar y asesorar respecto a la planificación familiar con especial énfasis en lo que respecta a la vitrificación de óvulos", remarcó.
Planificación
La especialista de Halitus Instituto Médico consideró que "toda mujer que llega a los 30 años sabe cuáles son sus deseos en cuanto a la maternidad", y señaló que ese es el momento indicado para proponerle evaluar su reserva ovárica y pensar en la posibilidad de la vitrificación. "Es fundamental asesorarlas y que las mujeres conozcan la relación lineal que existe entre la edad y la cantidad y calidad de óvulos que se pueden obtener para vitrificar. También deben saber que es posible realizar la técnica en más de una oportunidad para acopiar más cantidad de óvulos, siempre remarcando que eso no es una garantía para el día de mañana, pero sí una posibilidad válida", completó.
La preservación "es sólo una manera de planificar la familia. Llegado el momento en que se desee el embarazo, si éste se logra naturalmente, los óvulos criopreservados quedarán para intentarlo el día en que se desee tener un hijo y no se logre en forma natural", agregó. En caso de conformar la familia deseada, los óvulos criopreservados pueden ser descartados o donados.
Ellos
¿Sabías que?
Desde el centro médico Fertilab afirman que después de los 40, la fertilidad en hombres disminuye un 70%. Según se explica, la infertilidad masculina es bastante común y afecta a cerca del 40% de las parejas que no pueden tener hijos.
Se dice que un hombre es infértil cuando ha mantenido relaciones sexuales con su pareja durante un año y sin usar métodos anticonceptivos y aun así no se logra el embarazo. En un 20% de los casos, se aclara, la infertilidad es tratable y logra resultados satisfactorios. “Si el hombre sospecha estar padeciendo insuficiencia hormonal, desórdenes o trastornos espermáticos o testiculares debe consultar de manera inmediata al médico -apunta la médica local Andrea Marazzi, tocoginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva-. De esta manera puede obtener el asesoramiento adecuado de un especialista en fertilidad y encontrar la solución o tratamiento ideal para cada caso en particular”.
Cosa de hombres
En las mujeres es común hablar del reloj biológico y es sabido que la fertilidad en ellas declina luego de los 30 años. ¿Con el hombre pasa lo mismo? ¿Cuál es la edad ideal para ser padre? La creencia popular sostiene que los hombres son viriles durante toda su vida y capaces de tener un hijo sin importar su edad, pero lo cierto es que ellos también tienen un reloj biológico y que, por lo tanto, a partir de los 40 años su fertilidad declina en un 70%. A medida que el hombre envejece, el ADN presente en su esperma comienza a fragmentarse, es decir se provocan roturas o lesiones en el material genético del espermatozoide que generan infertilidad.
Sobre esto, los especialistas sostienen que hay ciertas cosas que los hombres podrían hacer para retardar o disminuir la velocidad de su reloj biológico, como practicar ejercicio regularmente para así poder mejorar el estado general de su salud y mantener un peso corporal sano y saludable.
Otros factores que influyen en la disminución de la fertilidad masculina son el tabaco y el alcohol. “El consumo de tabaco se asocia al estrés oxidativo, que parece determinar reducciones en la concentración y movilidad espermáticas y alteraciones cromosómicas”, sostiene Marazzi. La movilidad espermática es el parámetro del espermograma que más marcadamente se altera con el tabaquismo y es proporcional a la cantidad de tabaco consumida. En los grandes fumadores se observa una reducción del 20 al 30% del volumen del eyaculado, del recuento espermático y de su movilidad. Según estadísticas de tabaquismo de la Organización Panamericana de la Salud, las parejas en las que el hombre fuma más de 15 cigarrillos diarios tardan más en lograr un embarazo espontáneo.
Con respecto al consumo de alcohol, su excesiva ingesta se relaciona con alteraciones en la calidad seminal. En casos extremos, incluso, se observa atrofia testicular, impotencia y disminución de la líbido. “Se ha evidenciado además una asociación entre la obesidad y la alteración de los parámetros seminales y niveles más bajos de testosterona -dice la médica-. Los espermatozoides tienden a tener menos movilidad que los hombres con peso normal”.
Fuente: Fertilab
DESTACADO
La fertilidad de una mujer tiene su punto máximo a los 25 años, luego comienza lentamente a declinar hasta los 30 y se acelera algo más hasta los 35.
? Junio: "mes internacional del cuidado de la fertilidad"
Con motivo de la conmemoración a nivel mundial del Mes del Cuidado de la Fertilidad, la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR) y Concebir (Asociación Civil de pacientes) establecen los principales a puntos a considerar si en un futuro quieren ser padres o madres. Entre ellos:
-Tener en cuenta el reloj biológico de la mujer
-Utilizar el método anticonceptivo adecuado
-Tener relaciones sexuales programadas de acuerdo al ciclo de la mujer
-Evitar los trastornos de la alimentación como bulimia y anorexia nerviosa.
-Cuidar el estilo de vida
-Vivir en un medio ambiente adecuado
-Conocer los medicamentos que pueden afectar la fertilidad
-Evitar ciertas actividades laborales.
-Informarse antes de someterse a radiaciones (RX) o tratamientos de alto impacto (quimioterapia) para poder congelar tejido ovárico o espermatozoides.
-Informarse sobre enfermedades nocivas para la Fertilidad.