¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Leishmaniasis cutánea: confirmaron otro caso en un adulto de La Tosquera

Por El Litoral

Viernes, 27 de enero de 2017 a las 01:00

Luego de dos años consecutivos de brotes de  leishmaniasis cutánea en la provincia, en las primeras semanas de este año se notificó un caso pediátrico y otro adulto, además hay uno en estudio. Desde la Municipalidad de Corrientes, explicaron el protocolo que llevan adelante ante estas situaciones y solicitaron a los vecinos que realicen limpiezas en sus domicilios.
“El caso que tenemos notificado este año es de un hombre adulto del barrio La Tosquera”, dijo a El Litoral la directora del Dispensario Dermatológico de Corrientes, Elisa Petris de Odriozola. A este se le suma el de un niño que fue tratado en el hospital Juan Pablo II y que está con un buen estado de salud; hay otro caso de un menor en estudio.
A su vez, Odriozola dijo que durante el año 2016 hubo 47 infectados y en 2015, 73. En estos períodos se había detectado brotes y Corrientes pasó a ser, hace un año, la segunda provincia luego de Salta en tener la cifra más alta del país. 
“Hay un protocolo nacional que se debe realizar en cuanto a limpieza y fumigación cuando surjan casos, además se debe llevar adelante una fumigación espacial en todo el barrio. A esta tarea debe sumársele el control adecuado de los perros, y si se encuentra un caso positivo se recomienda la eutanasia del animal, si el dueño no desea esto debe hacerse responsable de las consecuencias”, explicó a este medio  el secretario de Ambiente de la comuna, Félix Pacayut.
Respecto a las tareas que realizan en los barrios, dijo que “estamos haciendo prevención, limpieza y descacharrado por el dengue y también control de animales por leishmaniasis en barrios”. “Los casos que conocemos son los mismos que  los que sabe este medio”, sostuvo Pacayut. 
Cabe destacar que la leishmaniasis cutánea, a diferencia de la visceral, no se transmite a través de los perros, sino por la picadura de un insecto similar a un mosquito conocido como flebótomo, que habita particularmente en zonas selváticas y ribereñas y que actúa sólo de noche. El virus avanza y se generan las primeras úlceras en la zona donde haya sido picada una persona sin distinguir franja etaria.
Por este motivo, se pide a los padres estar atentos a los espacios en los que andan sus hijos. Aquellos casos detectados por la Municipalidad son derivados al dispensario dermatológico del Ministerio de Salud Pública del Gobierno Provincial. Pacayut recordó que la prevención es la mejor manera de combatir la leishmaniasis, y que esto se logra con la limpieza y orden ambiental. 
La basura tiene mucho que ver en esto, se debe colaborar en el mantenimiento del barrio para evitar la proliferación del vector. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD