¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Mayer y Midón fueron parte de charlas virtuales organizadas por la AAT

El campeón de Copa Davis expuso sobre “la importancia del servicio para el juego”. De esta exposición participó el juvenil tenista correntino, de muy buena labor en torneos Grado A y 1, previo al inicio de la pandemia. Las conferencias, privadas, están a cargo del Departamento de Desarrollo.
 

Por El Litoral

Jueves, 16 de abril de 2020 a las 01:00

Por iniciativa del Departamento de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), los correntinos Leonardo Mayer y Pablo Midón, participaron de charlas privadas por videollamada entre profesionales (jugadores, entrenadores y especialistas de distintas áreas) y los mejores proyectos del tenis argentino en Sub-12, 14, 16, 18 e inserción, para continuar en contacto con los chicos y su entorno, y brindarles herramientas de aprendizaje durante la etapa de cuarentena.
Este trabajo del equipo liderado por Franco Squillari comenzó la semana pasada con las exposiciones de Leonardo Mayer (para Sub 16) y Guido Pella (Sub 18 e inserción al profesionalismo), y continuó con las exposiciones del experto en neurociencias Estanislao Bachrach, quien trabajará durante seis semanas consecutivas con los seleccionados; el entrenador y actual subcapitán del equipo argentino de Copa Davis, Gustavo Marcaccio; y el tenista número uno del país, Diego Schwartzman.
A su vez, chicas y chicos Sub 12 y 14 trabajaron junto al equipo de Desarrollo AAT con el foco puesto en ordenar rutinas, con horarios de descanso, alimentación y entrenamiento en casa; y en el uso responsable de la tecnología, con la premisa “cuanto mejor ordenamos el tiempo, más calidad tendrán todas nuestras actividades”. 
En la primera experiencia, con Leo Mayer como invitado, el tema principal fue la importancia del servicio para el juego. Participaron de la conferencia, justamente su comprovinciano Lautaro Midón, Juan Manuel La Serna, Matías Juri, Gonzalo Zeitune, Juan Estévez, Giuliano Furlotti, Nicolás Eli, Lucio Ratti, Solana Sierra, Luciana Moyano, Lucía Peyre, Serena Pereyra y Tiziana Rossini, junto a sus entrenadores e integrantes del equipo de Desarrollo de la AAT. 
El correntino, campeón de la Copa Davis en 2016, dejó recomendaciones y conceptos valiosos para los asistentes, como por ejemplo:  “El buen sacador es el que varía y esconde el saque permanentemente. Rápido, lento, abierto, cerrado, etc”. 
“El éxito del primer saque depende de la confianza que tengas en tu segundo servicio”. 
“En las mujeres es importante trabajar más en la precisión del tiro que en la potencia”. 
“Cuando llegás a la línea de saque, debés tener bien claro a dónde vas a sacar”. 
“Los dos primeros puntos son la clave del game”. 
“Si pierdo un set, tiene que ser en tie break. Mi objetivo es que no me quiebren el saque”.
“En pasto, recomiendo sacar mucho con slice abierto”. 
“Si sos derecho, la mano izquierda juega un papel fundamental en el saque: hay que mantenerla arriba mucho tiempo”. 
“La pelota se lanza con la yema de los tres dedos más largos de la mano hábil, sin que la toque el meñique. 
“Es muy importante hacer el movimiento lento al principio. Eso da más precisión. 
“Cuando hay viento, es mejor sacar lejos de las líneas y buscar mucho el cuerpo del rival.
“En este deporte triunfan los cabezaduras. ¡Hay que voltear la pared!”

Guido Pella
La siguiente charla la encabezó Pella, otro campeón de Copa Davis, quien habló para los jugadores que están en la última etapa junior y/o ya iniciaron su camino en el profesionalismo. Tomás Etcheverry, Santiago de la Fuente, Román Burruchaga, Ezequiel Monferrer, Alex Barrena, Juan Bautista Torres y Juana Larrañaga fueron quienes lo escucharon e hicieron preguntas. 
 “Sé que entrenar es la única forma de mejorar. En su momento fue la derecha y estuve meses enteros probando. En ATP tuve que mejorar mil cosas más que cuando era chico: la agresividad, el saque, la volea, el juego de piernas. Y es mucho más difícil salir de la zona de confort: es decir, cambiar cuando estás en una posición en el ranking que te da dinero, que cuando no tenés nada. Es tan fina la línea que uno a veces se confunde y dice ‘yo estoy haciendo lo necesario’, pero si tu lugar en el ranking dice lo contrario, claramente no estás haciendo lo necesario. Por eso admiro a la gente que se mantiene arriba durante tantos años, porque todo el tiempo se reinventa y busca la excelencia. El mejor ejemplo son Federer, Nadal y Djokovic”.   

Últimas noticias

PUBLICIDAD